REvista ciencia e interculturalidad ISSN 1997-9231 (Print). ISSN 2223-6260 (Online).

Año 12, Vol. 25, No. 2, Jul.-Dic. 2019. Edición Especial dedicada a la Comunicación Intercultural. DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v25i2.8575

Comunicación Propia y el Rol de las Mujeres: Una Estrategia de Pervivencia Cultural del Pueblo Sia en el Resguardo Indígena Playita San Francisco, Municipio López de Micay, Costa Pacífico-Cauca-Colombia

Own Communication and the Role of Women: A Strategy for Cultural Survival of the Sia People in Playita Indigenous Reserve, San Francisco, López de Micay Municipality, Pacific Coast, Cauca, Colombia

Héctor Silvio Puama Tobar1

Resumen

El artículo evidencia las condiciones desfavorables en que los estudios dedicados a la comunicación propia, género, territorio y educación propia son poco estudiados en nuestro contexto y por lo consiguiente no son visibilizadas nuestras formas de pensar y actuar. De ahí que el objetivo de esta investigación se centre en conocer los temas tratados en estas publicaciones, teniendo en cuenta el desarrollo de las epistemologías propias en relación al territorio, roles de géneros, la educación propias entre otras. Como estrategia metodológica, se hizo una búsqueda de información en bases de datos sociológicos, culturales, y antropológicos. Las principales palabras clave empleadas fueron; mujer y género, comunicación propia, educación propia, territorio, y espiritualidad. Se incluyeron artículos originales, revisiones y monografías, nacionales e internacionales, publicadas entre 1990 y 2005.

Palabras clave: Roles de género; mujer; territorio; comunicación propia; cosmovisión.

Abstract

The article shows the unfavorable conditions in which studies dedicated to our own communication, gender, territory and our own education are poorly studied in our context and therefore our ways of thinking and acting are not visible. Hence, the objective of this research is to know the topics covered in these publications, taking into account the development of their own epistemologies in relation to the territory, gender roles, the own education, among others. As a methodological strategy, an information search was made in sociological, cultural, and anthropological databases. The main keywords used were; women and gender, own communication, own education, territory, and spirituality. Original articles, reviews and monographs, national and international, published between 1990 and 2005 were included.

Keywords: Gender roles; woman; territory; own communication; worldview.

I. Introducción

Este documento es el resultado de un proyecto de investigación comunitario, desarrollado durante ocho (8) meses de diálogos permanentes con los Mayores, mayoras, niños y médicos tradicionales de la comunidad indígena de San Francisco la Vuelta-Municipio de López de Micay. Durante este periodo, se realizaron talleres, reuniones y conversatorios; abordando los siguientes temas: Roles de género, Mujer, Hombre, dualidad, complementariedad, Comunicación propia, Conocimiento, Territorio, lengua, Espiritualidad, cosmovisión, educación propia.

El resguardo Indígena Playita San Francisco – comunidad San Francisco la Vuelta, se encuentra ubicado en el municipio López de Micay al Noroeste en el departamento del Cauca a 4000 metros aproximadamente del océano pacifico, posee un clima húmedo tropical con una temperatura promedio 30°c. Está dividido en dos sectores sociales colectivos, población mestiza y afrodescendientes, delimitado con los títulos colectivos de los concejos comunitarios los Manglares del Micay, las veredas de Juan Cobo y Bocagrande, tiene una extensión de 3.149 hectáreas según el plano del INCODER.

En el documento se contrasta la Epistemología propia del pueblo Eperãarã Siapidaarã con las teorías y pensamientos académicos occidentales, a fin de fortalecer y exaltar los pensamientos científicos propios desarrollados por los hombres y mujeres de nuestro territorio, de igual manera visibiliza la construcción de sociedad, adelantado desde el pensar y actuar de las mujeres Sia, pilar fundamental en la continuidad de la cosmovisión, la cultura y la espiritualidad.

Durante el proceso de investigación se evidencia que nuestra cultura desde los años 60 ha entrado en un declive cultural cosmogónico, espiritual y político como consecuencia de los nuevos medios de comunicación, tales como la televisión, el internet, la radio, la telefonía celular, moldeando e influenciando significativamente el comportamiento y actuar de las nuevas generaciones. Otro de los factores, ha sido la inserción de los procesos de lectura y escritura desde el castellano, ya que debilita todos los procesos educativos propios desarrollados en nuestro entorno]; para nosotros los procesos de aprendizajes están en relación con todo lo que nos rodea de manera integral, en contraposición de la visión de la escuela tradicional que es fragmentado.

De esta manera, se pretende generar en las actuales y futuras poblaciones Sia, conciencia sobre la importancia de seguir manteniendo y fortaleciendo los pensamientos y formas de comunicar propia. En esta medida, se busca divulgar nuestras formas de pensar y actuar como pueblos a la sociedad en general.

Las fundamentaciones teóricas del pensamiento propio del pueblo Sia, han sido soportadas en estudios científicos verídicos relacionados con el tema, estas teorías han sido desarrolladas como una forma de fundamentar nuestros conocimientos propios. Este artículo respondió con los objetivos planteados, puesto que se desarrollaron todas las hipótesis propuestas y muestra un camino para el desarrollo de los conocimientos propios de nuestro pueblo.

La comunicación propia

El concepto de comunicación propia es entendido y vivido para los pueblos indígenas como un todo, la ruta de la integralidad con todos los elementos y seres vivos que hacen parte del universo; es decir, el mundo físico y el mundo espiritual. En la buena práctica de la comunicación propia debe existir el concepto de la reciprocidad con el territorio, sin este elemento no habrá equilibrio, armonía con todos los seres que habitamos en el entorno. La comunicación permanente con las montañas, los ríos, los mares, las quebradas, los animales, los insectos hacen del buen vivir y estar bien en nuestras comunidades como pueblos originarios.

Otras de las buenas prácticas de la comunicación propia integral, es poder comprender los conceptos: Roles de género, Mujer, Hombre, dualidad, complementariedad, conocimiento, Territorio, lengua, Espiritualidad, cosmovisión y educación propia. Son elementos que hacen parte de este gran mundo de la comunicación.

Por su parte el documento construido por pueblos indígenas de Colombia y sus procesos de comunicación propia a través de la Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC, Organización de Pueblos Indígenas Amazónico de Colombia-OPIAC, Confederación Indígena de Tayrona-CIT, Autoridades Indígenas de Colombia-AICO con el apoyo del Ministerio Tecnología de la Información, afirma que:

La comunicación indígena parte de las formas propias de comunicación. Propias porque corresponden a la construcción milenaria de cada pueblo, en relación con sus planes de vida, su Ley de Origen y el desarrollo auto-determinado de su cultura. Son manifestaciones naturales, originales y específicas que solo se pueden dar en el contexto territorial, espiritual y cosmogónico de cada pueblo. Se manifiestan en el fortalecimiento, revitalización y establecimiento de principios, lenguas, ritualidades, artes y espacios comunitarios. Las formas de comunicación propia pueden fortalecerse alternadas con lo apropiado, por ejemplo, en la expresión artística, ritual y simbólica de las danzas, el canto, la siembra, la oralidad, la alimentación, las pinturas corporales, los espacios espirituales, el vestido, entre otras manifestaciones según los usos y costumbres de cada pueblo. Sin embargo, esta interacción no se debe hacer de una manera folklórica sino ceremonial, pues su esencia, tiene que ver con el equilibrio de la naturaleza y el cumplimiento de las normas de la Ley de Origen o Derecho Mayor. (Políticas públicas de comunicación propias de los pueblos indígenas de Colombia, 2014, p. 19)

Así, los conocimientos desarrollados por los pueblos indígenas en Colombia comparten el mismo concepto de la comunicación propia en relación con el territorio y con todo el universo en que habitamos los seres humanos. Las danzas culturales y la pintura corporal expresan el estado de ánimo del individuo y de la sociedad en general, también expresan el ritmo de la vida de las comunidades en relación con los otros seres que habitan en otros espacios, tales como las estrellas, la luna, el sol y lo que existen debajo de la tierra.

Las pinturas corporales son otras formas de comunicación propia y de relación con otros seres del mundo espiritual, cada pintura representa un animal de la naturaleza con el cual el medico tradicional lo identifique y mediante el uso de las plantas fortalece esas cualidades en la persona.

Según el documento para políticas públicas de comunicación se afirma: “Para los Pueblos Indígenas la comunicación es fundamental en la relación con los espíritus, el agua, el fuego, el viento, las plantas, los animales y con todos los hijos de nuestra Madre Tierra. Es integral para los Pueblos Indígenas”. (Políticas públicas de comunicación propias de los pueblos indígenas de Colombia, 2014, p.18)

En el proceso de seguir conceptualizando la comunicación propia en los pueblos indígenas, es comprender como se dan las relaciones de hombres y mujeres dentro de la sociedad Eperã, la cual es fundamental para el desarrollar de una buena comunicación al interior de las comunidades, saber que las formas de comunicar y transmitir los conocimientos del hombre y de la mujer son diferentes, pero que ayuda a mantener la cosmogonía y la espiritualidad, la lengua, la cultura y los saberes propios.

En el ejercicio de las actividades cotidianas, espirituales, culturales, cosmogónicas, la sociedad la han dividido según su género, actividades exclusivamente para las mujeres y otros exclusivamente para hombre, reconociendo que dentro de la diversidad de género convergen otras formas de pensar y actuar.

En esta forma de comunicación propia, el hombre se representa en el Sol, con su carácter fuerte, de enseñar corregir al niño o la niña, el complemento que necesita para formar su carácter en el desarrollo físico y emocional del ser. Mientras que la madre es representada en la Luna, por su forma apacible de enseñar y transmitir con ternura, sus conocimientos, para el Eperã siempre la luna representa la fuente de sabiduría e inteligencia.

En la fundamentación teórica de nuestro proyecto de investigación se afirma que:

De esta manera podemos deducir que la luna es la representación de la mujer en este cuerpo celestes del universo con todas sus características y rasgo femeninos expresado en su forma de comunicar, aconsejar, cuidar, proteger y dar inteligencias a cada uno de sus hijos, reflejado en cada uno de los seres que viven en este mundo, incluyendo los mares, ríos, montañas, piedras y demás seres. (Puama, 2018 p. 29)

En la cultura Eperã, se ha demostrado que las actividades cotidianas, culturales, espirituales, están plenamente seleccionadas para cada género, siempre sus objetivos comunes es la satisfacción comunitaria, familiar y social. La pesca, la cacería, labranza, la construcción de las casas, siempre van a estar relacionadas con el género masculino, mientras el canto, la artesanía, la enseñanza de la lengua a los niños y su cuido hasta cierta edad, están en cabeza de las mujeres Sia.

En esta línea, el documento de Roles de género Tradicionales y personalidad tipo c en mujeres con diagnóstico de Cáncer de mama afirma: “[...] roles de género corresponden entonces a las características que cada sociedad atribuye a los sexos; son llamados tradicionales, puesto que establecen lo que es esperado y rechazado para mujeres y hombres” (Ceballos y García, 2015 p.1)

En este proceso de la comunicación propia, otros de los componentes que no deben estar desligados son el territorio, la lengua y la espiritualidad, son formas de comunicar desarrollado desde el interior de nuestra sociedad. La comunicación permanente con el territorio es la forma de poder subsistir en nuestro entorno como pueblos. La espiritualidad es el elemento o el vínculo de relación con los seres que habitan en el territorio, utilizando la lengua Sia mediante la oralidad.

Para nosotros el territorio significa la casa grande, donde coexistimos todo los seres vivos, físicos y espirituales, la comunicación permanente con las plantas, las montañas, los ríos, con los chimias (Espíritus protectores de los bosques) ha sido fundamental para la supervivencia en armonía y equilibrio con la naturaleza, mediante el uso de la espiritualidad se regulan las normas desobediencia que los hombres realizan en el territorio y el cosmos.

El territorio se entiende para los pueblos indígenas como un todo. No sólo se limita al uso del suelo. Articula la relación entre el cosmos y todos los espacios físicos del planeta. Incluye, además, las dimensiones espirituales y cosmogónicas que explican el funcionamiento del universo y le dan sentido a la Ley de Origen, Derecho Propio o Derecho Mayor, según el pensamiento de cada pueblo. En tal sentido, el territorio incluye las relaciones que se establecen con cada uno de sus elementos tangibles e intangibles, y el carácter colectivo de esa relación. (Políticas públicas de comunicación propias de los pueblos indígenas de Colombia, p. 21)

Otra forma de la comunicación tiene que ver con la forma de educar de los padres y madres en cada familia, para nosotros la educación propia estaba ligado al territorio, la espiritualidad y mediante el uso de la lengua oral. Los procesos de lectura y escritura utilizando las grafías existentes de la lengua castellana no han sido desarrolladas por nuestro pueblo, teníamos otras formas de leer y escribir en el territorio, con la introducción del concepto de escuela ha ido cambiando esta forma de leer el territorio.

En el documento, Educación propias, vivencias y reflexiones afirma:

La educación Propia valora lo ancestral como una forma de ponderar lo que permite la pervivencia del pueblo a través de la identidad y el respeto por la sabiduría y los saberes ancestrales que están en los sabedores, en la medicina tradicional, en la forma como se siembra y en otras formas de comercialización como el uso del trueque y el intercambio de semillas autóctonas. Aspecto fundamental en la Educación propia es el relacionado con la espiritualidad que se hace vida con las Armonizaciones, donde se vive el respeto a cada uno de los elementales y se aprende a reconocer la diferencia y enriquecerla como parte del proyecto común. (Prada, 2017 p.14)

De este modo, comprendemos otras formas de comunicar relacionadas con todo lo que nos rodea en nuestro entorno, todos los seres, físicos, espirituales y celestes están interrelacionados con el mundo Eperã. Por eso se habla de la integralidad del Cosmos con todos los seres que existen en ella. Cuando hay un desequilibrio en alguna de las partes de la integralidad, la naturaleza ocasiona catástrofes que afectan a todas las sociedades, el planeta y hasta el mismo universo sufre por estas desarmonías.

II. Materiales y métodos

Esta investigación fue realizada en permanentes conversatorios con la comunidad indígena Eperãarã Siapidaarã de San francisco la vuelta-del municipio del López de Micay, donde se tuvo en cuenta: La espiritualidad con el fin de armonizar los diferentes espacios de diálogo, con lo mayores, adultos, jóvenes y niños. La realización de preguntas que se abordó con relación al tema sobre la comunicación propia en el pueblo Sia, roles de género, espiritualidad, educación propia entre otras, fueron profundizados mediante talleres, conversatorios y asambleas.

Se destaca la participación activa de la comunidad con el ánimo de aportar en la construcción de un tejido de saberes ancestrales. Para la conceptualización y fundamentación teórica, se consultó con fuentes confiables y verídicas sobre cada uno de los conceptos aquí abordados.

III. Resultados y discusión

La forma de comunicación propia desarrollada por los pueblos indígenas Eperãarã Siapidaarã de la costa pacífica, evidencia claramente la relación con el territorio, el cosmos, la cultura y en sus formas de filosofías propias. Esa relación de integralidad demuestra en cada ser, el cuidado, la protección, del agua, los ríos, los mares, las montañas, las plantas, los animales, los insectos y todo el universo es la función del ser Eperã en su territorio.

El bien común prima en este sistema de vivir bien y estar bien en el entorno, con los demás seres existente del universo. Desde la percepción de la comunidad la comunicación propia es un gran árbol y sus ramas son los otros subtemas que se desprenden de ella. El pueblo indígena desarrolla sus conocimientos propios en relación al territorio, y a todos los elementos que hacen parte de su casa grande, es allí donde él vive y se relacionan con los otros seres vivos que comparte su mundo, por eso su desarrollo de vida siempre va a estar relacionado a esa casa grande (el mundo Sia).

Mientras que el ejercicio y el desarrollo de los conceptos de comunicación desde el mundo académico está en relación a los medios de la comunicación utilizando como elementos de comunicación a las Tics y otras fuentes de comunicación masiva. En cuanto a los roles de género se conversaba que social y culturalmente desde tiempos antiguos había determinado unos patrones sociales y culturales para que la sociedad viviera en armonía con las otras familias que hacen parte de ésta. Hay algunas funciones que se debían replantear en la sociedad, ya que entraron a la sociedad por el contacto con otras sociedades, la práctica del futbol que solo estaba exclusivamente para los hombres y que las mujeres también querían practicarla.

Elementos que se vuelven relevantes en la construcción conceptual de comunicación propia para el Pueblo Sia: son la pintura, el tejido, las danzas culturales, la lengua, los rituales, la música. Cabe resaltar, que estas prácticas son realizadas netamente por la mujer, es ahí en donde cobra mayor importancia su ser y hacer con la comunicación propia y el constructo cultural. Desde ahí se fundamenta la cosmovisión, la espiritualidad, el concepto de territorio y el estar bien.

IV. Conclusiones

Finalmente, la comunicación propia es la herramienta fundamental para poder entender y comprender cómo funcionan las culturas indígenas, en relación con todo su entorno. En el caso de nuestro contexto, la mujer es un pilar fundamental para la trascendencia social y cultural del pueblo Eperãarã Siapidaarã, ya que en ella se gesta toda una sabiduría natural. Se hace necesario comprender y aclarar los conceptos de roles de género, pues en diferentes situaciones se ha llegado a los territorios con preconceptos que generan juicios de valor, sin tener en cuenta la estructura familiar, social y cultural, que son formas de comportamientos estructurado desde la sociedad.

Agradecimiento

Esta publicación obtuvo el financiamiento de: NORAD a través del Proyecto RUIICAY-HIOA INTERCULTURAL COMMUNICATION LINKAGE PROGRAMME (Número 1300624).

V. Lista de Referencias

Ceballos, M. y García M. (2015). Roles de géneros tradicionales y personalidad tipo c en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama. Universidad Veracruz. México.

Delgado, H. (1996). A propósito de la complementariedad Andina (Las relaciones de Género en la comunidad Andina).

ONIC, OPIAC, CIT, AICO (2014). Política pública de comunicación de y para los pueblos indígenas Colombia. Documento construido por los Pueblos Indígenas de Colombia y sus procesos de comunicación a través de sus organizaciones.

Magallanes, C. y Ramos, J. (2016). Miradas propias: pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global.

Puama, H. (2018). “Comunicación propia y el rol de las mujeres: una estrategia de pervivencia cultural del pueblo sia en el resguardo indígena playita san francisco, municipio López de Micay, costa pacífica-cauca-Colombia” Trabajo de grado. Red de universidades Abya yala. RUIICAY. Nicaragua.

Prada, D. (Ed.) (2017). La educación propia vivencias y reflexiones. Planeta Paz. Bogotá.

Ramírez, S. (2016). Pueblos indígenas, identidad y territorio. Sin territorio no hay identidad como Pueblo. Universidad de Buenos Aires.

Vasco, L., Bravo, L., Galeano J. y Orjuela I. (2015). Educación Propia Indígena, Etnoeducación y Culturalismo en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.


1 Máster en Comunicación Intercultural con Enfoque de Género. Lic. en Pedagogías para la Enseñanza de las lenguas Originarias. Orientador dinamizador de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, UAIIN-PEBI-CRIC- Colombia. Correo Electrónico: [email protected]; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6374-8169

Recibido: 21/05/2019 Aprobado: 29/07/2019

Puama Tobar, H. (2019). Comunicación Propia y el Rol de las Mujeres: Una Estrategia de Pervivencia Cultural del Pueblo Sia en el Resguardo Indígena Playita San Francisco, Municipio López de Micay, Costa Pacífica-Cauca-Colombia. Ciencia E Interculturalidad, 25(2), 290-297. https://doi.org/10.5377/rci.v25i2.8575

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas