REvista ciencia e interculturalidad ISSN 1997-9231 (Print). ISSN 2223-6260 (Online).
Año 12, Vol. 25, No. 2, Jul.-Dic. 2019. Edición Especial dedicada a la Comunicación Intercultural. DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v25i2.8558
Prácticas comunicacionales de mujeres indígenas ramas, en la transmisión de la lengua originaria de las comunidades indígenas Rama Cay y Bang Kukut Taik
Communication practices of Ramas indigenous women,
in the transmission of the native language in Rama Cay and
Bang Kukut Taik indigenous communities
Yovira Neftali García Peralta1
Ilenia Arllery García Peralta2
Resumen
El presente trabajo se realizó con la finalidad de conocer las prácticas comunicacionales utilizadas por las mujeres en la trasmisión de la Lengua Rama o Lengua Originaria – en las comunidades indígenas Rama Cay y Bang Kukut Taik, del municipio de Bluefields. La investigación sentó sus bases en la metodologia del cultivo y crianza de sabidurías y conocimiento (CCRISAC); fue vivencial, de acción intercultural. Se aplicaron entrevistas, se realizaron grupos focales, asambleas comunitarias, visitas casa a casa y observación directa. En tal sentido, se logró identificar que la transmisión de la lengua rama u originaria, es un rol asignado a la mujer, como responsable de la crianza de los niños y niñas. La comunicación oral y simbólica, son los medios de enseñanza, acompañada de elementos del ambiente, los cuales facilitan el aprendizaje de la lengua. Los intercambios familiares, los espacios de la iglesia y la escuela han sido fundamentales para la práctica de la misma. Los comunitarios y comunitarias enfatizan en la relevancia que tiene la recuperación de la lengua como parte de la vida misma.
Palabras clave: Mujeres ramas; lengua rama y originaria; prácticas comunicacionales; estrategias de transmisión; identidad cultural; sabios y sabias.
Abstract
This current study was carried out with the purpose of knowing the communication practices used by women in the transmission of the Rama Language or Original Language - in Rama Cay and Bang Kukut Taik indigenous communities, Bluefields municipality. The research laid its foundations in the methodology of cultivation and breeding of wisdom and knowledge (CCRISAC); It was experiential, intercultural action. Interviews were applied, focus groups, community assemblies, house-to-house visits and direct observation were conducted. In this sense, it was possible to identify that the transmission of the Rama language or ancestral language is a role assigned to women, as responsible for the upbringing of children. Oral and symbolic communication are the means of teaching, accompanied by elements of the environment, which facilitate language learning. Family exchanges, church and school spaces have been fundamental to the practice of it. Community members emphasize the relevance of language recovery as part of life itself.
Keywords: Ramas women; ancestral Rama language; communication practices; transmition strategies; cultural identity; wise men and women.
I. Introducción
El presente cultivo, se llevó a cabo en las comunidades indígenas de Rama Cay y Bang Kukut Taik, ubicados al sur del municipio de Bluefields, de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur de Nicaragua (RACCS). La finalidad fue conocer las prácticas comunicacionales utilizadas por las mujeres en la trasmisión de la lengua rama o lengua originaria.
La historia refiere que los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua, fueron considerados “incultos”, “analfabetos” y “alejados de la civilización”, obligados a sobrevivir a adversidades y abanderar luchas en demandas por igualdades de derechos y por una inclusión equitativa. Son pueblos que fueron discriminados, excluidos y sometidos a prácticas homogeneizantes (Willianson et al, p,14), y por muchos años, han reclamado la reivindicación de sus derechos individuales y colectivos; alcanzando importantes avances, -al menos en el marco legal-, aunque con grandes brechas entre lo alcanzado y lo implementado. En el caso de los pueblos ramas, esto ha incidido, hasta cierto punto, en la pérdida de la lengua originaria, sobre todo en los más jóvenes; quienes, en la búsqueda de una mayor aceptación, han optado por asumir nuevas lenguas como el kriol, o combinando el kriol con palabras ramas, surgiendo la lengua rama–kriol. Lo anterior ha generado mucha preocupación en los hablantes de la lengua originaria y comunitarios y comunitarias, ya que aducen que la lengua es un elemento fundamental de la identidad cultural de un pueblo.
A través de los años se han venido implementando algunas acciones para la revitalización de la lengua, fue así como se construyó un valioso recurso didáctico, un diccionario elaborado por la Sra. Nora Rigby (q.e.p.d), mujer indígena rama hablante. Este documento recoge los elementos básicos para el aprendizaje y rescate de la lengua. En este proceso fue fundamental el acompañamiento de la Lingüista Collett Grinevald. Lamentablemente, es un material poco utilizado.
A partir de lo expuesto, se consideró importante conocer las prácticas comunicacionales que utilizaban las mujeres hablantes, para la transmisión de la lengua a las nuevas generaciones, partiendo de sus vivencias comunitarias. En ese sentido, en el proceso de recreación, se contó con la participación e involucramiento activo de mujeres y líderes de ambas comunidades. Partiendo de los diálogos de saberes, quedó evidenciada la importancia que atribuyen las mujeres a la recuperación de la lengua, por ser un elemento de identidad cultural; de igual manera el rol que ellas han desempeñado en la transmisión de la misma. Por otro lado, se identificaron las formas de comunicación tradicional más utilizadas; la comunicación oral y el uso de simbologías propias. De igual manera, se propusieron algunas estrategias para dar continuidad al proceso de recuperación y transmisión, los cuales se espera sean utilizados en distintos ámbitos de las comunidades (escuela, familia, comunidad).
Los niños, niñas y adolescentes serían los más beneficiados, pues se han construido estrategias lúdicas – pedagógicas, que al ser combinadas con las formas tradicionales de transmisión de la lengua, se facilitará y agilizará el aprendizaje de la misma.
II. Fundamentación teórica de las sabidurías y conocimientos
II.1 Historia del Pueblo Indígena Rama
“Los Ramas constituyen un pueblo circuncaribe, cuyos moldes culturales proceden de las bajuras tropicales de Suramérica, principalmente. Su lengua forma parte de la familia lingüista Chibcha, y está bastante empoderada con los dialectos indígenas hablados al este de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador”. (Conzemius 1938; citados en Bernard y Nietschman,1974).
En la época del primer contacto con los europeos se encontraban muy esparcidos, en un área que se extendía del Rio San Juan hacia el norte, a lo largo de la costa y principales ríos, hasta el Río Escondido. Los limitaban por el norte y el este los indios sumos de la raza Ulwa y Kukra y por el sur las tribus Surre y Talamanca (Johnson,1940, citados por Bernard y Nietschman, 1974).
De acuerdo a Nietschman (1974), el pueblo rama sufrió incursiones esclavistas por parte del pueblo miskitu en los siglos XVIII y XIX quienes los vendían a los ingleses para su transporte a Jamaica y a otros puntos. Los miskitus dieron a los rama un islote en el extremo sur de la laguna de Bluefields, como una recompensa por sus servicios durante un conflicto con los indios Terraba al sur. Se trasladaron del rio Punta Gorda al islote que pronto comenzó a llamarse Rama Cay. La población de esa isla fue tratada casi como esclava por miskitos, quienes acostumbraban visitar la isla cada mayo, de paso extraer tortugas en las áreas situadas, al sur. Los Ramas comerciaban puntas y astas de arpón, escondiendo el resto de sus posesiones (Conzemius 1929, citados por Bernard y Nietschman 1974); al finalizar el siglo XIX había cesado el dominio miskitu sobre los ramas.
II.2 Cultura, creencias, costumbres y tradiciones del pueblo Rama
El Pueblo Rama ha vivido tradicionalmente de la pesca, la caza y el cultivo. La comunidad contaba con sukias, responsables de la mediación entre el pueblo y las fuerzas naturales de la selva, en particular, los jaguares (llamados “tigres, tigers” por las ramas kruubu”).
De acuerdo a Colette Grinevald (2003 p.23-24):
“La cultura rama, se ha desarrollado en un ambiente natural muy diversificado, donde el modo de vida semi-nomada ha significado un modo de sustancia igualmente diversificado”.
II.2.1 Gastronomía del Pueblo Rama
La gastronomía rama se caracteriza por la abundancia de mariscos, pescados, moluscos y cultivos tradicionales. La tradición culinaria es un aspecto importante de su cultura. Las comidas y bebidas típicas son una fiel representación de la sazón ancestral regional, expresada en recetas sencillas y con productos de la flora y fauna de sus territorios ancestrales.
Los platillos que se destacan son: El rondón (rundown), El manatí frito, ahumado o asado, sopas de camarón de río, pescado, chacalín con cáscara, jaiba, ostión, almejas, chancho de monte (wari), gallina de patio, son las favoritas en la culinaria rama. Así como los desmenuzados o picadillos de pescado (fish hash), chacalín desmenuzado (shrimp hash), ostión asado y arroz con ostión o almeja, arroz aguado con ostión y arroz con chacalín. Estas se complementan con los dulces, panes y queques con leche de coco a base de yuca, quequisque y maíz tierno.
Con respecto a las bebidas hay gran variedad: wabul (atol) con banano, rosita, verde o maduro; fresco de pejibaye (bunia); atol (pap); fruta de pan cocida; atol de banano secado al sol; wabul de banano cocido con leche de coco; atol de malanga con leche de coco; pozol de semilla de almendro; chocolate con chile; café de cacao; atol de yuca con leche de coco; nakuno (tamal de banano con almendro), mishla o chicha.
El pueblo rama reconoce en el arco y la flecha dos elementos emblemáticos; no se utilizan sólo para cazar y pescar, sino también para la recreación. Esta práctica, que por lo general era entre los hombres jóvenes, ha venido desapareciendo por no haber políticas y programas que la consideren como un valor cultural, y no meramente como un arma cuyo uso hay que regular. Además de ser un arte y un valor cultural, tiene gran potencial turístico y generador de ingresos para el pueblo rama, pues las flechas podrían venderse como artesanía, y la práctica de tiro al blanco, podría ofrecerse a los visitantes como actividad recreativa.
La música y danza del pueblo rama ha sufrido la inevitable transculturización resultante de la colonización y de la actual globalización, sin embargo en la actualidad han venido revitalizando algunas de ellas, entre estas, la danza del “chocolate caliente” o “chocolate con pimienta”, el “shauda” y el “baile del machete”.
II.2.4 Lengua originaria de los pueblos Rama
La lengua Rama, considerada como un elemento cultural, ha sido la mayormente afectada, debido a las invasiones e imposiciones de otras lenguas por parte del Estado, así como de los pueblos mayoritarios que habitan sus comunidades, como son los criol y mestizos. La isla de Rama Cay fue la más afectada, por la cercanía a la ciudad de Bluefields, en la actualidad son pocos los indígenas hablante de la lengua rama u originaria.
Según Grinevald, (2003) la lengua rama pertenece a las lenguas chibchas habladas entre los amerindios, en Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela. El sistema educativo también ha incidido de alguna manera, en la perdida de la lengua. De manera particular la iglesia morava, también, influyó en el desplazamiento de la lengua y en la adopción del creole como idioma predominante.
II.2.5 Transmisión intergeneracional de la lengua
La lengua no se utiliza para la comunicación cotidiana en el seno del hogar entre las generaciones mayores y las menores. Quienes hablan rama como lengua materna son todos adultos, la mayoría de edad avanzada. Las comunidades de Bang kukuk Taik (Punta de Águila), tienen el mayor número de hablantes, y por ende presentan mejores condiciones para la revitalización de la lengua por transmisión directa de hablantes nativos a niños. En la actualidad son muy pocos los hablantes de la lengua originaria rama, y estos se encuentran dispersos en las diferentes comunidades indígenas Ramas, Bang Kukut Taik y Rama Cay. Mientras tanto, la lengua rama “ha quedado limitada a las actividades de pesca, caza, quehacer del hogar y juegos infantiles”, existiendo el peligro de que deje de ser una lengua viva (CIDCA, 1987).
III. Caminos y formas del CCRISAC utilizado
El presente cultivo se llevó a cabo en las comunidades indígenas de Rama Cay y Bang Kukut Taik, ubicados en la parte sur del municipio de Bluefields de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur de Nicaragua. En estas comunidades se obtuvieron los datos, y se trabajó con mujeres e hijos de mujeres indígenas hablantes de la lengua rama.
Es de acción intercultural, por ser de carácter comunitaria, además porque comprende la realidad desde el pueblo indígena, desde sus propias prácticas y sabidurías ancestrales en el diálogo con otros conocimientos para la trasmisión de la lengua rama.
Fue vivencial, conviviendo y compartiendo en la comunidad su cultura y creencias con las mujeres madres de familia, lideresas, sabios, sabias e hijos de mujeres indígenas hablantes Ramas. Para la investigación se tomó en cuenta el 100% de las mujeres e hijos de mujeres indígenas ramas hablantes, de las dos comunidades. Para el caso de las entrevistas estas fueron dirigidas a las ancianas y ancianos de ambas comunidades. En los grupos focales se contó con la participación de los sabios, sabias, ancianos y ancianas de las comunidades en estudio.
IV. Sistematización del CCRISAC
IV.1 Caracterización de las comunidades según lo observado
La primera comunidad que se visitó fue Rama Cay, ubicada a unos 15 kilómetros al sur de Bluefields. Tiene aproximadamente unas 22 hectáreas de superficie, las casas son de madera, techo de paja y zinc, piso de tierra o tambo de madera. Son viviendas pequeñas debido al poco espacio que queda en la isla para su construcción, quedando muy cercanas una de las otras. Actualmente, tienen acceso al programa de construcción y mejoras de viviendas, en el contexto de un proyecto gubernamental. La principal actividad económica en la isla es la caza, la pesca y la agricultura, Cuenta con dos centros escolares (primaria y secundaria), centro de salud, casa de cultura y casa comunal.
La segunda comunidad visitada fue Bang Kukut Taik, ésta comunidad se encuentra a las orillas del mar a unos 45 kilómetros aproximadamente desde la ciudad de Bluefields, unas 6 horas de viaje, usando un bote motor. Su principal actividad de subsistencia es la pesca, y según los habitantes todo lo que reciben de las profundidades del mar lo comparten en la comunidad. Continúan con la tradición del trueque, entre las personas que se dedican a la pesca y a la agricultura.
Ante cualquier enfermedad ellos utilizan la medicina tradicional y los conocimientos de los ancianos. Cuentan con un centro escolar, el cual es multigrado. Debido a lo distante y el difícil acceso (vía marítima), es una comunidad que conserva sus tradiciones, costumbres y cultura.
Para la realización de este análisis se ha recopilado información documentada y expresada por la población rama de las comunidades de Rama Cay y Bang Kukuk Taik, trabajando con mujeres e hijos de mujeres indígenas hablantes Rama, siendo estos la principal fuente de información. Durante el proceso, se compartió e íntegro en la vida cotidiana de las comunidades indígenas, siendo testigo del desarrollo cotidiano de las costumbres que forman parte de su cultura.
Del cien por ciento de las personas hablantes de la lengua Rama que fueron entrevistadas, el 60% fueron mujeres y el 40% hombres. Todos oscilaban entre los 60 a 90 años de edad. Profesan la religión Morava y ninguno asistió a la escuela. La aplicación de las entrevistas, fueron en la lengua materna (rama-creole), facilitando el proceso con un traductor de la misma comunidad que habla el español y el rama-creole.
Para la realización de los grupos focales se implementó la misma dinámica del traductor, esto para que los comunitarios hablantes se sintieran cómodos expresándose en su lengua materna.
IV.2 Prácticas comunicacionales que han utilizado las mujeres ramas, para transmitir la lengua originaria a sus hijos e hijas.
Desde sus orígenes hasta la actualidad, la mujer indígena rama han asumido un rol muy importante en la formación de sus hijos y en el cuidado de quienes están a su alrededor, tal a como lo han manifestado las y los pobladores ramas durante las entrevistas. Lo anterior no solo desde el punto de vista de la formación en valores, principios, costumbres y tradiciones, también se le atribuye la transmisión de su lengua tesoro.
Durante la implementación de los grupos focales, los comunitarios, al consultarles sobre cuál creían ellos que era el rol de la mujer en la transmisión de su lengua materna, expresaron lo siguiente:
“Tiene que ir a la escuela para aprender la lengua rama y a donde vaya tiene que hablar nuestra lengua rama, tiene que cantar en rama también y tiene que explicar las cosas en rama.” (Comunitario Rama de la comunidad Bang Kukut Taik, 2018).
En esa expresión se evidencia que la transmisión de la lengua es un deber asignado a la mujer como parte de la crianza de los niños y niñas. Es importante mencionar que este valor atribuido sobre la función de la mujer se ha dado a lo largo de los años, pues tradicionalmente la mujer rama se ha encargado de las tareas antes mencionadas, a través de las cuales lograban transmitir el aprendizaje de la lengua rama a sus descendientes.
Gracias al testimonio obtenido de la voz de los comunitarios se ha logrado identificar algunas de estas estrategias que se han empleado tradicionalmente, entre las que se mencionan:
IV.2.1 Uso exclusivo de la lengua rama en la cotidianidad del hogar.
“Ella a mí solo me habla en Rama, en la comunidad de Wirinkí éramos 8 familias y solo se hablaba en rama los juegos eran en rama, los cantos eran en ramas, todo se hacía solo en la lengua rama.” (Anciano de la comunidad, 78 años de edad, habitante de Rama Cay)
Pese a que desde tiempos remotos la práctica de la lengua rama se ha visto debilitada por la transculturación lingüística con la lengua creole, las madres ramas se encargaban de que en su casa durante las diversas actividades de convivencia ( por ejemplo las pláticas cotidianas y la realización de las tareas del hogar), así como durante las actividades recreativas (tales como los juegos y los cantos), se empleara únicamente la lengua Rama, siempre de manera oral, siendo esta la forma de comunicación exclusiva empleada durante sus intercambios e interacciones con sus descendientes, y así garantizaron que estos la aprendieran y que además la pusieran en práctica diariamente durante sus rutinas cotidianas disminuyendo la probabilidad de que perdieran su lengua tesoro y con ello una gran parte de su identidad cultural.
Por otro lado, aunque el papel que cumple la mujer en la actualidad dentro de la comunidad rama no ha variado mucho, podemos expresar que el desuso de la lengua por parte de ambos progenitores dentro de la convivencia familiar cotidiana ha conllevado a la casi extinción de la misma.
IV.2.2 Enseñanza mediante la comunicación simbólica
Es evidente entonces que la mujer rama juega un gran desempeño en el rescate de la lengua rama, ya que son las primeras personas en tener un contacto directo con los niños y niñas en el hogar.
“Mi mamá me enseñaban los nombres de los objetos y luego querían que yo se los repitiera nuevamente, de igual manera si yo no sabía el nombre se lo preguntaba”
(Anciano de la comunidad, 73 años de edad, originario de la comunidad de Bang Ku Kut)
IV.2.3 Actividades de intercambio familiar que refuerzan la práctica de la lengua
“Aprendí cuando visitaba a mi familia y escuchaba hablar en rama. Crecí con la lengua escuchando a mi madre”. (Hombres participando del grupo focal realizado en la comunidad de Rama Cay)
La comunicación verbal oral, es decir, la expresión de palabras mediante las pláticas familiares, así como la comunicación no verbal y un entorno afectivo que demuestran aceptación hacia una identidad cultural, son elementos que también han favorecido en algún momento a la transmisión rama.
Es importante destacar que la idea de que, a como lo expresaron algunos entrevistados, la lengua rama les “identifica como pueblo indígena”, agrega un extra motivacional para que los individuos presten el interés en aprenderlo, así que este sentido de identidad y de pertenencia que te brinda el vivir en un entorno donde todos se comunican en su lengua materna beneficia su transmisión. Lo anterior también se asocia a la pérdida de interés por parte de los más jóvenes, quienes consideran suficiente el rama–kriol.
“No le enseñe a mis hijos porque para en ese tiempo no lo conocía tan importante. Ahora me siento arrepentida de no haberles enseñado, porque ahora mi hija pertenece a un grupo de cultura y en sus viajes de presentaciones le peguntan si puede hablar la lengua rama y ella no puede y la está olvidando”. (Madre de familia de la comunidad de Wirinki y habitante de Rama Cay)
Detrás de esta falta de interés y desvalorización atribuida a la transmisión de la lengua rama que experimentó la joven, podría subyacer el sentimiento de inferioridad colectivo que surgió por la discriminación que como pueblo indígena sufrieron por muchos años (Colett Gravineld, 2018). Este es un sentimiento que es descrito como “pena” por parte de uno de los entrevistados y que puede conllevar a que muchos sean renuentes a hablar su lengua y con ello, a transmitirla a sus descendientes, lo que sumado a otros factores como la imposición de otras lenguas, y a las inmigraciones por parte de habitantes hablantes de otras lenguas propias de otros pueblos étnicos ubicados en zonas aledañas, ha conllevado a la pérdida cultural de su lengua tesoro.
IV.2.4 Importancia que atribuyen las mujeres indígenas rama a la recuperación de su lengua tesoro, mediante la transmisión de la misma a sus hijos e hijas
En la realización de este estudio se le ha pedido a las mujeres indígenas que nos brinden su percepción en relación a la importancia atribuida a la recuperación de su lengua tesoro mediante su retransmisión a sus hijos e hijas, o de forma más general, a las nuevas generaciones con el fin de aportar a la revitalización de la misma.
Las respuestas obtenidas fueron diversas, la mayoría lo consideraron importante desde su punto de vista personal, pero al consultar sobre el valor que la comunidad Rama en general asigna a la recuperación de su lengua variaron, algunas decían que la población rama sí tiene deseos de recuperar su lengua y otras manifiestan una pérdida de esperanza, porque se han implementado diversos proyectos para la revitalización de la lengua, pero que no ha funcionado y que quizás sea porque los comunitarios no se sienten motivados a aportar en este proceso.
Los motivos por los cuales las personas entrevistadas consideraron importante la recuperación de su lengua tesoro rodean en el reconocimiento de la existencia de un alto riesgo de la extinción de la lengua rama, lo que conllevaría a la pérdida de su identidad cultural como pueblo indígena.
IV.2.5 Propuesta de estrategias para la transmisión de la lengua originaria desde el hogar, la escuela y entorno social
Los y las comunitarios/as han mencionado diversas estrategias que ayudarían en la transmisión de la lengua rama.
a. Desde el círculo familiar:
• Tener un mayor acercamiento con las familias hablantes y establecer una mejor interacción con la lengua Rama.
• Asegurar que las ancianas y ancianos hablantes de la lengua rama, se comuniquen con sus hijos, hijas, nietos y nietas solo en la lengua rama.
• Crear pequeños rincones de aprendizaje dentro de las casas, de manera que esto permita que los miembros de la familia interactúen con los niños y niñas asegurando desde la práctica el fortaleciendo de la memoria a largo plazo.
• Que los trabajos realizados en el círculo de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en el centro escolar, se encuentren visible a los niños y las niñas, promoviendo la participación activa de cada uno.
• Crear pequeñas filminas ilustrativas, con dibujos o imágenes que lleven los nombres escritos de los instrumentos que el pueblo rama utiliza para sus actividades cotidianas o actividades económicas, trajes y danzas.
• Promover en las festividades familiares los cantos en la lengua rama.
b. Desde el círculo educativo:
• Establecer coordinaciones con el Sistema Educativo Autonómico Regional y con el Ministerio de Educación para la integración de la lengua rama como una disciplina y, que ésta sea enseñada a la niñez y a la juventud de Bang Kukut Taik.
• Trasladar a dos jóvenes de Rama Cay a Bang Kukut Taik, establecerlos en el hogar de personas hablantes asegurando que el idioma que se use sea el rama.
• En el aula de clases implementar pruebas sencillas que evidencien el ritmo del aprendizaje adquirido.
• Promover la creación de nuevos cantos y dinámicas educativas en la lengua Rama para un mejor aprendizaje en el aula de clases.
• Elaborar cuentos ilustrativos con los mitos y creencias de la comunidad indígena Rama, para aportar al rescate del valor cultural de su pueblo.
• Documentar las dinámicas y los cantos desarrollados en la lengua rama, esto con el objetivo de facilitar la enseñanza de la lengua rama a las futuras generaciones.
• Desarrollar tardes recreativas en el centro escolar con los padres y madres de familias donde los niños y niñas puedan dramatizar, exclamar, recitar poemas y cantar en la lengua indígena rama.
c. Desde el círculo social:
• Realizar asambleas comunitarias con la participación de los sabios, las sabias, los ancianos y ancianas para el compartir de saberes, creeres y haceres.
• Intercambios de saberes, creeres y haceres, sobre las prácticas comunicacionales, entre sabios, sabias, ancianos y ancianas de Bang Kukut Taik y Rama Cay utilizadas para una mejor transmisión de la lengua materna.
• Realizar los cantos religiosos y la traducción de textos bíblicos en la lengua rama.
V. Conclusiones
Con la implementación del CCRISAC, se documentaron las prácticas comunicacionales que usan las mujeres indígenas ramas, para la trasmisión de la lengua a los niños y niñas en las comunidades de Bang Kukut Taik y Rama Cay. La comunicación oral y el uso de los símbolos vinculados al contexto, son las más utilizadas.
El estudio evidencia que la comunicación oral (cara–cara) es la forma tradicional más efectiva que han utilizado las mujeres ramas para transmitir la lengua originaria (lengua tesoro), principalmente a sus hijos e hijas, en el seno del hogar.
Rama Cay a pesar de contar con mayor población que Bang Kukut Taik, tiene menos población hablante de la lengua rama. En Rama Cay existen 4 hablantes y en Bang Kukut Taik 8. Rama Cay es más propensa a la pérdida de la lengua tesoro, debido a la influencia de la cultura mestiza y creole.
Los comunitarios y comunitarias de Rama Cay y Bang kukut Taik, consideran de suma importancia la revitalización de la lengua rama (lengua tesoro), ya que es parte de su identidad cultural.
Pese al sustento jurídico legal que otorga derechos para la preservación y conservación de la lengua originaria de los pueblos indígenas, ha sido difícil su aplicación, ya que el sistema educativo sigue implementado el desarrollo de las clases en la lengua mestiza o rama-creole.
La población hablante de la lengua rama son iletrados y por ende la transmisión escrita de la lengua Rama, presenta dificultad, pese a que esta cuenta con las herramientas necesaria para la trasmisión de la misma.
Con la participación de los comunitarios y comunitarias, se construyeron estrategias para facilitar el aprendizaje de la lengua, sobre todo dirigidas a los niños, niñas y adolescentes; sin limitar el aprendizaje en jóvenes y adultos.
En conclusión, la lengua rama es denominada como una lengua tesoro por la identidad que esta le da al pueblo indígena, así como por el aporte cultural a la región.
Agradecimiento
Esta publicación obtuvo el financiamiento de: NORAD a través del Proyecto RUIICAY-HIOA INTERCULTURAL COMMUNICATION LINKAGE PROGRAMME (Número 1300624).
VI. Lista de referencias
Álvarez, D. (2006). Nicaragua, un país multicultural.
Craing, C. (1987). Una lengua rama para los Ramas. Revista WANI. (6), 10-15.
Craing, C., Tibbitts, B., & Rigby, N. (1986) La lengua rama sobrevive. Revista WANI, (4) 28-32.
Craing, C. (1992). Proyecto lengua Rama y Cultura Rama. Revista WANI. (12), 20-26.
El Gobierno Territorial Rama y Kriol (2007). Diagnóstico del Territorio Rama.
Grinevald, C., y Kauffman,M. (2008). Revitalización de la lengua rama ("Growing back the rama language”. Revista WANI, (54) 18-30.
Grinevald,C. (2003). Educación Intercultural y Multilingüe: El caso de los Ramas. Revista WANI, (34),20-38.
Grinevald, C., y Kauffmann M. (2004). Meditaciones en la Sombra. Revista WANI, (38) 34-47.
Movimiento Indígena Nicaragüense (1999). Línea basal de los pueblos indígenas de Nicaragua según su ascendencia en las regiones pacifico, centro norte y caribe (RAAS).
Nietschmann, B., y Nietschmann, J. (1974). Los indios Rama de la Costa Atlántica.
UNESCO (2012). Programa Conjunto de Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo Creativo en la Costa Caribe de Nicaragua. San José, Costa Rica.
UNESCO (2012). Programa Conjunto de Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo Creativo en la Costa Caribe de Nicaragua. (Debajo de cada piedra vive un espíritu). San José, Costa Rica.
UNESCO (2012). Programa Conjunto de Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo Creativo en la Costa Caribe de Nicaragua.
Williamson, et al. (2016). Pueblos originarios y afro descendientes de Nicaragua: Etnografía, ecosistemas naturales y áreas protegidas.
Zapata, Y. (2002). Historiografía, sociedad y autonomía. Desde Tuluwalpa, hasta las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense: Un pasado y un presente diferente.
1 Máster en Comunicación Intercultural con Enfoque de Género, docente de la carrera de Sociología con Mención en Autonomía del recinto URACCAN-Bluefields. Correo Electrónico: [email protected]; ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6288-6642
2 Máster en Gerencia Estratégica, Coordinadora de Cooperación Externa en URACCAN-Bluefields y docente de la carrera Psicología en contextos multiculturales. Tutora de la investigación. Correo Electrónico: [email protected]; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6152-8779
Recibido: 21/05/2019 Aprobado: 29/07/2019
García Peralta, Y., & García Peralta, I. (2019). Prácticas comunicacionales de mujeres indígenas ramas, en la transmisión de la lengua originaria de las comunidades indígena Rama Cay y Bang Kukut Taik. Ciencia E Interculturalidad, 25(2), 159-171. https://doi.org/10.5377/rci.v25i2.8558
Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas