REvista ciencia e interculturalidad ISSN 1997-9231 (Print). ISSN 2223-6260 (Online).

Año 11, Vol. 23, No. 2, Jul.-Dic. 2018. Edición Especial dedicada a la Comunicación Intercultural. DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v23i2.6575

Revitalización del proceso pedagógico del proyecto educativo comunitario, mediante la comunicación propia y las TIC

The pedagogical process revitalization of the community educational
project, through self-communication and ICT

Alexander Ulcué Ulcué1

Resumen

Este estudio ha analizado la información oral, escrita y fotográfica existente, frente al inquietante interés por conocer detalladamente y aportar a cada una de las dinámicas pedagógicas y comunitarias desarrolladas por la comunidad educativa en la producción de diversos materiales pedagógicos. Se trata de una Revitalización del proceso pedagógico del proyecto educativo comunitario, mediante la comunicación propia y las Tecnología de la Información y Comunicación, realizada en la comunidad educativa del Colegio Ángel María Liz, Resguardo Indígena Nasa de Santa Rosa de Capicisco, Municipio de Inzá, Departamento del Cauca - Colombia. En este proceso sobresale, la integración de la gente en las distintas dinámicas comunitarias organizativas como puentes para el fortalecimiento y enriquecimiento de la tradición oral acompañada de herramientas tecnológicas con las cuales se ha dinamizado y consolidado el Proyecto Educativo Comunitario.

Palabras Clave: Proyecto educativo comunitario; educación propia; reivindicación educativa; comunicación propia; revitalización; procesos pedagógicos; tecnologías de la información y la comunicación.

Abstract

This study has analyzed the existing oral, written and photographic information, in relation to the disturbing interest of knowing in detail and contributing to each of the pedagogical and community dynamics developed by the educational community in the various pedagogical materials production. It is a revitalization of the pedagogical process of the community educational project, through its own communication and the Information and Communication Technology, carried out in the educational community of Ángel María Liz School, Nasa Indigenous Reservoir of Santa Rosa de Capicisco, Municipality of Inzá, Cauca – Colombia Department. In this process, the integration of people in the different community organizational dynamics stands out, as bridges for the strengthening and enrichment of the oral tradition accompanied by technological tools, with which the Community Education Project has been revitalized and consolidated.

Keywords: Community Educational Project; Own education; Educational vindication; Own communication; Revitalization; Pedagogical Processes; Information and Communication Technologies.

I. Introducción

El estudio se centró en el análisis de las dinámicas de comunicación propia incorporadas en el proceso educativo del Colegio Técnico Agroindustrial “Ángel María Liz” bajo las directrices del Proyecto Educativo Comunitario – PEC, construido por las comunidades de La Cedralia, Capicisco, Segovia y El Quiguanás, localizadas en la Parte Baja del Resguardo Indígena de Santa Rosa de Capicisco, en busca de la consolidación de una educación que responda a los intereses de las comunidades pertenecientes al Pueblo Nasa, sin desconocer o aislarse de los conocimientos de otros pueblos.

La investigación se estructura siguiendo los lineamientos planteados en el documento base del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos - CCRISAC, abordando así en primer momento contenidos de contextualización, así como dando respuesta a las preguntas de en ¿Dónde se realizó el cultivo?, ¿Qué fue lo que cultivó?, ¿Para qué o para quienes se cultivó?, ¿Por qué se escogió este cultivo?, ¿Cómo se cultivó? y ¿Cuáles fueron los principales productos obtenidos, los propósitos y objetivos específicos, la fundamentación teórica, así como las estrategias que se utilizaron para poder obtener este producto. Un segundo momento aborda todo el proceso de sistematización del CCRISAC el cual está enfocado en mostrar las diferentes dinámicas comunitarias y pedagógicas que han posibilitado evidenciar y avanzar en los procesos de comunicación propia de nuestra comunidad en integración con las TICs. En este espacio se plantean las proyecciones y/o consideraciones frente al proceso recopilado, así como los compromisos y acuerdos que se han planteado con la comunidad educativa para seguir aportando a esta dinámica de construcción y consolidación de procesos educativos alternativos que responda a los intereses de nuestra comunidad en el presente y proyectándonos para el futuro.

II. Revisión de literatura

La manera en que las personas se informan y se comunican en este mundo globalizante brinda una nueva oportunidad de explorar nuevos rumbos hacia un desarrollo con identidad en tanto la sociedad incluya la incorporación del campo de la informática y la comunicación en su dinámica social.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en un mundo multilingüe y pluricultural, sin duda serán claves en el desarrollo de procesos de reconocimientos regional, nacional e internacional. Estos medios representan una herramienta para nosotros, los pueblos que nunca hemos tenido voz frente al poder o sociedad hegemonizante. Implicará a la vez, iniciar procesos de interrogación, discusión, divulgación y retroalimentación de los distintos acontecimientos tanto positivos como negativos que se implementan dentro de la comunidad.

Este, es un gran compromiso tanto del individuo como de las organizaciones sociales optar por la apropiación de estas herramientas tecnológicas informativas para estrechar lasos de amistad y cooperación entre las distintos pueblos y colectivos de comunicación existentes a nivel local, nacional e internacional para luego, contribuir a la modificación de las imágenes estigmatizadoras impuestas a los pueblos y reproducidas por siglos por la doctrina hegemónica.

Un proceso de comunicación e información a iniciativa de los propios pueblos, posibilitaría el diseño de estrategias a través de las TIC`s, dirigidas a divulgar temas de interés de las comunidades, sean estos, globalización, economía, educación, política indígena, territorio, cosmovisión, historia, arte, difusión de las lenguas nativas y relación con otros movimientos sociales. Al respecto, Hernández, Calcagno, Isabel y Silvia (2003, p.6), señalan que:

En algunos casos, intelectuales, dirigentes y organizaciones indígenas han visto en las TIC una valiosa oportunidad para trascender el nivel local y alcanzar presencia regional, nacional e internacional. En forma rápida y eficiente se han apropiado de la tecnología digital en la que reconocen potencialidades para fortalecer sus procesos político-organizativos, de comunicación, revitalización lingüística y cultural, etc. El caso más conocido y relevante es el del Movimiento Zapatista (EZLN) en Chiapas, México, pero existen numerosas experiencias que desde otros ángulos y con diversos intereses, manifiestan capacidad para relacionarse con las TIC y avanzar en su uso autogestivo.

En ese sentido y con el ánimo de contribuir a las dinámicas de formación educativa dentro del territorio y principalmente de las instituciones educativas, se busca aportar mediante la implementación de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs), de forma pertinente con el desarrollo de los procesos pedagógicos; pues su gran impacto en diferentes áreas de la sociedad y de los pueblos indígenas transforman las comunicaciones, el tratamiento de la información y las relaciones interpersonales. Por consiguiente, la educación ha visualizado la necesidad de integrar las TICs en la escuela en medio del gran desafío por incorporar nuevas metodologías de enseñanza que contribuyan a la disminución de la brecha al acceso del conocimiento y sabiduría como al logro de habilidades del pensamiento tanto cognitivas como tecnológicas. “Vivimos en una sociedad donde el cambio constituye un proceso permanente y cotidiano. Donde la transformación sugiere que las mejoras en la escuela deben ser más rápidas y realizadas de manera tal que le permitan a la innovación prosperar, que se vea que funciona y que pueda ser difundida a través de los docentes a toda la comunidad escolar”. (IIPE- UNESCO Sede Regional Buenos Aires. 2006).

Pese a los procesos de modernización tecnológica que vienen adelantando a lo largo y ancho de los centros educativos ubicados en territorios indígenas, no ha existido una apropiación de estas herramientas por parte de los docentes, evidenciándose solamente su temor frente a ellas, sobre todos aquellos en donde su formación académica no tuvo nada que ver con las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Existe otro grupo de profesores interesados en el tema y que han desarrollado acciones con miradas centradas en la tecnología y no en el aprendizaje. “Uno de los temas de mayor preocupación de los sistemas educativos es la integración curricular en las TICs. Una vez que se posee la tecnología y los profesores aprenden a usarla el tema que surge es como integrarlas al currículo”. (Jaime H. Sánchez). Desde esta perspectiva, cabe pensar que las tecnologías de la comunicación y información no tendrán un efecto positivo mientras se encuentren en el vacío y no se articulen dentro del currículum o dinámicas propias de educación teniendo en cuenta el contexto educativo y cultural.

La formación de una comunidad educativa y particularmente infantil representa una gran apuesta por promover un desarrollo armonioso justo y equitativo mediante el acceso generalizado y uso apropiado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). “Solo cambia, innova y se transforman aquellas escuelas en las que se reconoce las carencias y atrasos, y que toman decisiones para superarlas con una actitud proactiva”. (Aguerrondo, Lugo, Rossi, 1999).

En este sentido, la inclusión de procesos educativos e identitarios culturales en las aulas de clases en compañía de herramientas tecnológicas es una lucha larga y complicada, pues a falta de personal capacitado para la implementación de estas herramientas de forma alternativa, motiva a que nosotros mismos debemos encontrar las soluciones a estos nuevos espacios de información y comunicación de los pueblos indígenas.

Es así como por medio de la siguiente investigación se tratara de identificar, si la incorporación de las TICs en la educación intercultural en la comunidad indígena Nasa de Inzá, departamento del Cauca permitirá dinamizar de una manera más didáctica y armónica el proceso de enseñanza y aprendizaje educativo en los niños y niñas Nasa sin perder de vista su identidad cultural, pues en este mundo globalizante, es necesario “promover en la población infantil comportamientos proactivos/positivos y el desarrollo de marcos cognitivos conducentes al usufructo de la racionalidad y potencialidad de las TIC”. (Hernández, Calcagno, Isabel y Silvia, 2003, p.17).

La manera en que las personas se informan y se comunican en este mundo globalizante brinda una nueva oportunidad de explorar nuevos rumbos hacia un desarrollo con identidad en tanto la sociedad incluya la incorporación del campo de la informática y la comunicación en su dinámica social.

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en un mundo multicultural, sin duda serán claves en el desarrollo de procesos de reconocimientos regional, nacional e internacional. Estos medios será una herramienta para nosotros, los pueblos que nunca hemos tenido voz frente al poder o sociedad hegemonizante, podremos iniciar procesos de interrogación, discusión, divulgación y retroalimentación de los distintos acontecimientos tanto positivos como negativos que se desarrollen dentro de nuestra comunidad.

Este, es un gran compromiso tanto del individuo como de las organizaciones sociales optar la apropiación de estas herramientas tecnológicas informativas para estrechar lasos de amistad y cooperación entre las distintos pueblos y colectivos de comunicación existentes a nivel local, nacional e internacional para luego, contribuir a la modificación de las imágenes estigmatizadoras impuestas a nuestros pueblos que se ha reproducido por siglos por la doctrina hegemónica.

Un proceso de comunicación e información desarrollado por nuestros pueblos, nos brindara la posibilidad de diseñar estrategias que a través de las TIC se divulguen nociones que le interesen a nuestras comunidades como: globalización, economía, educación, política indígena, territorio, cosmovisión, historia, arte, difusión de las lenguas nativas y relación con otros movimientos sociales, (Hernández, Calcagno, Isabel y Silvia, 2003, p. 6), señalan, que:

En algunos casos, intelectuales, dirigentes y organizaciones indígenas han visto en las TIC una valiosa oportunidad para trascender el nivel local y alcanzar presencia regional, nacional e internacional. En forma rápida y eficiente se han apropiado de la tecnología digital en la que reconocen potencialidades para fortalecer sus procesos político-organizativos, de comunicación, revitalización lingüística y cultural, etc.. El caso más conocido y relevante es el del Movimiento Zapatista (EZLN) en Chiapas, México, pero existen numerosas experiencias que desde otros ángulos y con diversos intereses, manifiestan capacidad para relacionarse con las TIC y avanzar en su uso autogestivo.

En ese sentido y con el ánimo de contribuir a las dinámicas de formación educativa dentro de nuestro territorio y principalmente de nuestras instituciones educativas, se busca aportar mediante la implementación de las Tecnología de la Comunicación e Información – TIC, de una manera pertinente el desarrollo de nuestros procesos pedagógicos; pues su gran impacto en diferentes áreas de la sociedad y de los pueblos indígenas transformando las comunicaciones, el tratamiento de la información y las relaciones interpersonales. De esta forma, la educación ha visualizado la necesidad de integrar las TIC en la escuela, siendo uno de los desafíos integrar nuevas metodologías de enseñanza que contribuyan a la disminución de la brecha al acceso del conocimiento y sabiduría como al logro de habilidades del pensamiento tanto cognitivas como tecnológicas, Dicho así, en el contexto de la educación intercultural el uso de las TIC posibilitara desarrollar competencias pedagógicas en el marco de la revaloración, resignificación de la identidad cultural de nuestras comunidades indígenas.

A pesar de los procesos de modernización tecnológica que vienen adelantando a lo largo y ancho de los centros educativos ubicados en territorios indígenas, no ha existido una apropiación de estas herramientas por parte de los docentes, evidenciando así un temor frente a estas nuevas herramientas, sobre todos aquellos en donde su formación académica no tuvo nada que ver con las nuevas tecnologías y quienes hemos querido darle uso en el mayor de los casos desarrollamos acciones de una mirada centrada en la tecnología y no en el aprendizaje. Desde esta perspectiva, cabe pensar que las tecnologías no tendrán un efecto positivo mientras se encuentren en el vacío y no se articulen dentro del currículum o dinámicas propias de educación teniendo en cuenta el contexto educativo y cultural.

La formación de una comunidad educativa y sobre todo infantil representa una gran apuesta por promover un desarrollo armonioso justo y equitativo mediante el acceso generalizado y uso apropiado de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

En este sentido, la inclusión de procesos educativos e identitarios culturales en las aulas de clases en compañía de herramientas tecnológicas es una lucha larga y complicada, pues a falta de personal capacitado para la implementación de estas herramientas de forma alternativa, motiva a que nosotros mismos debemos encontrar las soluciones a estos nuevos espacios de información y comunicación de los pueblos indígenas.

Es así como por medio de la siguiente investigación se tratara de identificar, si la incorporación de las TICs en la educación intercultural en la comunidad indígena Nasa de Inzá, departamento del Cauca permitirá dinamizar de una manera más didáctica y armónica el proceso de enseñanza y aprendizaje educativo en los niños y niñas Nasa sin perder de vista su identidad cultural, pues en este mundo globalizante, es necesario “promover en la población infantil comportamientos proactivos/positivos y el desarrollo de marcos cognitivos conducentes al usufructo de la racionalidad y potencialidad de las TIC”. (Hernández, Calcagno, Isabel y Silvia, 2003, p.17).

IV. Materiales y métodos

Reconociendo y reafirmando el proceso de interculturalidad que existe entre nuestros pueblos hermanos de Ecuador, Nicaragua y Colombia y bajo los principios de relacionalidad, comunitariedad, reciprocidad, complementariedad, espiritualidad, intraculturalidad e interculturalidad, que sustentan la propuesta de dar origen a un nuevo conocimiento a través de procesos de reflexión colectiva, retomé el camino Creación, Recreación de conocimientos, saberes y prácticas de URACCAN, para el desarrollo de mi proceso de cultivo y cría de sabiduría y conocimiento.

Retomé dos métodos como:

Investigación acción participación: Pues al hacer parte activas de esta comunidad educativa siempre se estará inmerso en el desarrollo de este trabajo.

Sistematización: fue necesario sistematizar las diferentes dinámicas pedagógicas desarrolladas por la comunidad educativa en los espacios escolares y comunitarios, trabajados desde la comunicación propia. Para tal fin se recopilo muchas de las evidencias escrita, un de ellas la cartilla Nxu’pthe’nxji “El Trueque” que recoge el proceso del Trueque que es liderado por nuestra sede educativa Colegio Técnico Agroindustrial Ángel María Liz desde el año 2007; así como la observación y acompañamiento a los espacio de integración de la comunidad en la dinámicas pedagógicas como mingas de trabajo, trueques días gastronómico, posicionamiento del cabildo y guardia escolar, asambleas general del cabildo, congresos regionales, movilizaciones regionales entre otros los cuales se han sido procesos pedagógicos desarrollados por docentes y estudiantes en contexto escolar y comunitario.

Para poder abordar este proceso de investigación, fue indispensable contar con el trabajo y experiencia acumulada en iniciativas pedagógicas adelantado durante varios años por estudiantes, profesores y, conversatorios con mayores y líderes o autoridades que han hecho y están contribuyendo en la construcción del proceso educativo propio.

V. Resultados y discusión

El hacer parte de la dinámica educativa de la comunidad que integra el Colegio Técnico Agroindustrial “Ángel María Liz”, como dinamizador y como comunero, desde los años en que se inició este proceso, y conocer los aciertos y desaciertos de nuestra dinámica educativa, hace pensar que todo se sabe, todo va bien o que todo está hecho y en tiempo de crisis se llega a pensar que lo hecho hasta el momento es irrelevante y más aún cuando muchas de las acciones pedagógicas por muchas circunstancias no son sistematizadas de manera juiciosa para mostrarlas como un resultado positivo o negativo más de nuestro proceso educativo comunitario.

Situación que personalmente motivó a reflexionar de las distintas dinámicas educativas comunitarias adelantadas durante todo este proceso y como de una u otra manera han aportado al posicionamiento y reivindicación educativa y cultural de nuestra comunidad; aún más cuando desde el ámbito académico planteo que todos los procesos que hemos incluido en nuestro accionar educativo y comunitario son procesos de comunicación propia que nos han permitido ir avanzando lento pero con paso firme frente a la construcción y consolidación de educación incluyente en donde los lineamientos han sido trazado por nuestros mayores y autoridades de manera colectiva.

Este mismo compromiso con nuestra organización y especialmente con mi comunidad me ha llevado de manera conjunta, desde la parte académica Universitaria asumir el reto del dialogar y reflexionar sobre hechos referente a los de la memoria histórica en el proceso de recuperación de tierras de nuestra comunidad y poder dejar un presente para nuestra nueva generación sobre los acontecimientos por los que pasaron nuestros mayores para poder tener los beneficios con los que hoy contamos. En ese mismo caminar en este nuevo proceso de formación académica se ha querido reflexionar sobre el PEC, base del proceso educativo de nuestra gente, que no es nada ajeno al primer ejercicio que ya se mencionó, pues han sido más las ganas e intenciones de avanzar en las reivindicaciones de nuestros derechos desde las acciones políticas, a ser doblegados por los obstáculos y limitaciones las cuales siempre han tratado de cooptar nuestro andar y soñar.

Siempre serán de mi interés reflexionar y realizar acciones que generen cambios dentro de mi comunidad, pues es uno de los principales retos que como dinamizadores debemos estar haciendo constantemente para no quedarnos en el discurso y verdaderamente incidir y aportar frente a los intereses y necesidades de nuestras comunidades y en lo posible en conjunto dar posibles soluciones a los sinnúmeros de fenómenos que alteran la armonía en nuestras comunidades Nasa.

Después del proceso de reflexión adelantado frente a la dinámica de construcción y consolidación de un proceso de educación propio alternativo en el marco del PEC, BAKACXTEPA NES YUYA, se logró obtener lo siguiente:

Poder analizar los procesos políticos, económicos y culturales adelantados por las comunidades que integra el Colegio Ángel María Liz, por más de 15 años en el esfuerzo de construir y consolidar una propuesta educativa coherente acorde a los intereses y necesidad sentidas por la comunidad.

Recopilar los procesos educativos comunitarios que año tras años han implementado la comunidad educativa y que han servido como insumo en la construcción y consolidación del Proyecto Educativo Comunitario tanto en la parte de construcción textual como en lo práctico.

VI. Conclusiones

En la búsqueda de contribuir a las diferentes dinámicas político organizativas adelantadas por nuestros pueblos indígenas en el ámbito de la lucha, resistencia y reivindicación de nuestros derechos de nuestros pueblos y en principal a la comunidad Nasa donde pertenezco, opte por céntrame en el ámbito educativo con el ánimo de sustentar desde lo académico, que las distintas acciones pedagógicas y comunitarias han sido procesos de comunicación propia que han posibilitado dinamizar nuestro PEC, pues cabe destacar que aquí se evidencia cómo todo el proceso educativo es comunitario y viceversa gracias a los procesos comunicativos y políticos que estos dos elementos generan en nuestros contextos.

Frente a esta práctica investigativa también puedo concluir que:

• Los procesos educativos comunitarios valoran, respetan y reivindican la identidad cultural, la participación comunitaria como expresión de pensamiento, sentido de pertenencia, derecho a la reafirmación, fortalecimiento de sus valores, formas de organización y prácticas de su cultura.

• Como recurso de aprendizaje, el estudio aporta a la construcción colectiva del conocimiento local en donde la observación y experimentación como prácticas cotidianas de enseñanza aprendizaje han permitido la conexión con el sentir, pensar y vivir de la comunidad. Pues son los procesos de investigación el recurso pedagógico más dinámico y creativo; y en los desarrollos curriculares ésta atraviesa todas las áreas tanto como contenido mismo, así como en la metodología para llevar adelante los trabajos.

• La investigación permite identificar los diálogos o interrelaciones que se producen entre los distintos actores e instancias institucionales (escuela, comunidad, niños, mayores, maestros, coordinadores, asesores), y otros espacios (locales, zonales y regionales). Son aspectos que la educación escolarizada no posibilita ya que esta deja caer toda la responsabilidad sólo en los maestros desconociendo a los demás actores que son indispensables en la construcción de nuevos procesos pedagógicos o para el caso nuestro la consolidación del Proyecto Educativo Comunitario (PEC), como unidad básica del desarrollo educativo a nivel de nuestro resguardo.

• Que los resultados de estos procesos de investigación se caracterizan por ser recursos reapropiados por el proceso, como insumos para el análisis, la capacitación y la comunicación amplia, que nutren las dinámicas pedagógicas. En este sentido, la producción intelectual se revierte al fortalecimiento interno y es patrimonio colectivo, sin desconocer que nuestros aportes también han contribuido a niveles más amplios de conocimiento y cobertura.

• Las comunidades nos hemos apropiado de la escuela como espacios de encuentro, de reflexión, de proyección de la vida comunitaria. Desde esta visión la escuela se ubica en la vivencia cotidiana y recoge desde los miembros e instituciones de la comunidad las orientaciones para su accionar. Igualmente establece enlaces con otras culturas, reelaborando y apropiando elementos que constituyen bases fundamentales para la valoración y diálogo de saberes.

VII. Lista de referencias

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) (2009). Cartilla de relación con el Estado. Popayán – Cauca.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2003). Los pueblos indígenas y la sociedad de la información en América Latina y el Caribe.

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) (2000). La Vida: Un Proyecto Comunitario.“Almas de las recuperaciones”.Proyecto Educativo Comunitario Territorio, naturaleza y Producción.

Consejo Regional Indígena del Causa (CRIC) (2009-2011). La lucha por la tierra. “Semillas de unidad, organización y fortalecimiento cultural”.

Proyecto Educativo Comunitario (PEC) (2010). “Bakaçxtepa Nes Yuya”. Colegio “ANGEL MARÍA LIZ”. Resguardo Indígena de Santa Rosa de Capicisco. KPI´SX ÎIK KIWE.

Sistema Educativo Indígena Propio – ESIP. (2001). Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. Programa de Educación Bilingüe Intercultural - PEBI.

Villa, W. y Houghton, J. (2005). Violencia Política Contra los Pueblos Indígenas en Colombia 1974-2004. “Los Indígena del Cauca y Sur del Valle”.


1 Máster en Comunicación Intercultural con Enfoque de Género, y Profesor en el Colegio Técnico Agroindustrial Ángel María Liz, Municipio de Inzá, departamento del Cauca-Colombia. Email: [email protected]

Ulcué-Ulcué, A. (2018). Revitalización del proceso pedagógico del proyecto educativo comunitario, mediante la comunicación propia y las TIC. Ciencia E Interculturalidad, 23(2), 164-173. DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v23i2.6575

Recibido: 26/02/2018 Aprobado: 28/08/2018

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.