Ciencias Sociales

Agenda de vida intercultural para el bien común del pueblo originario Mayangna y Mestizo en municipios del Triángulo Minero, Costa Caribe Norte de Nicaragua, 2022

Intercultural life agenda for the common good of the native Mayangna and Mestizo peoples in municipalities of Triangulo Minero, North Caribbean Coast of Nicaragua, 2022

Joel David Montenegro Lanza 1
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua
Angélica Leonor Ruíz Calderón 2
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua

Ciencia e Interculturalidad

Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua

ISSN: 1997-9231

ISSN-e: 2223-6260

Periodicidad: Semestral

vol. 32, núm. 01, 2023

[email protected]

Recepción: 17 Febrero 2023

Aprobación: 22 Mayo 2023



Autor de correspondencia: [email protected]

Resumen: La investigación fue concluida por medio del programa de fondos concursables del CNU, enmarcada en el área de desarrollo social, línea cultura y desarrollo en la Costa Caribe y línea política y autonomía regional. Su propósito es construir inclusivamente una agenda de vida intercultural para el buen vivir y el bien común del pueblo Mayangna y Mestizo en municipios del Triángulo Minero. Es una investigación cualitativa por sus métodos y técnicas, en el nivel descriptivo de carácter propositiva, se fundamenta en la construcción colectiva en virtud del consentimiento previo, libre e informado que permita la gestión colaborativa desde la perspectiva teórica de la descolonización del pensamiento armonizada con la teoría de medios de vida. La agenda de vida es un instrumento para el bien común desde la mirada de mujeres y hombres de los pueblos y sus territorios. Su enfoque comunitario se explica como una herramienta práctica, metodológica y vivencial. Es un marco de cogestión prospectiva en materia de medios de vida. Sintetiza ejes de gestión y acción correspondientes con políticas de desarrollo humano del país. Se centra en autogobierno, gobernanza y territorio; economía comunitaria y creativa; seguridad alimentaria y en ellos, el protagonismo de la mujer y juventud como elementos transversales. Es una herramienta referencial para diversas organizaciones que se proponen aportar al bien común de los pueblos del Triángulo Minero.

Palabras clave: conocimientos tradicionales, cultura de paz, desarrollo comunitario.

Abstract: The research was concluded through the CNU competitive funds program in the social development, culture, and development lines on the Caribbean Coast and the political line and Regional Autonomy. Its purpose is to build an inclusive intercultural life agenda for good living and the common good of the Mayangna and mestizo people in municipalities of the Mining Triangle. It is qualitative research for its methods and techniques, at the descriptive level of a proactive nature, it is based on collective construction by prior, free, and informed consent that allows collaborative management from the theoretical perspective of the decolonization of thought harmonized with the livelihood theory. The life agenda is an instrument for the common good from the perspective of women and men of the towns and territories. Its community approach is a practical, methodological, and experiential tool. It is a framework of prospective co-management in terms of livelihoods. It synthesizes management and action axes corresponding to the country’s human development policies. It focuses on self-government, governance, and territory; community and creative economy; food security in which the role of women and youth are transversal elements. It is a referential tool for many organizations that plan to contribute to the common good of the towns of the Mining Triangle.

Keywords: traditional knowledge, peace culture, community development.

I. Introducción

Nicaragua es un país multicultural y plurilingüe en el que habitan pueblos en incansable búsqueda de relaciones pacíficas y un desarrollo social incluyente; de acuerdo con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC, 2019) en nuestro país se han reconocido instrumentos internacionales para pueblos indígenas, derechos constitucionales e instrumentos legislativos que reconocen institucionalmente la autodeterminación de los pueblos y su autogobierno.

Para los pueblos y comunidades étnicas, la legislación en la materia es garante de la voluntad política del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), en restitución de derechos y de reivindicación de la dignidad de los pueblos indígenas y afrodescendientes, por tanto, la interculturalidad se concibe como una buena práctica que aporta a la construcción del desarrollo con identidad para el fortalecimiento de la gobernabilidad y el bien común.

Entonces, si en el ámbito de la legislación en favor de los pueblos originarios, Nicaragua ha avanzado sustancialmente, ¿qué más hace falta hacer? Omeir (2015) plantea también: ¿Hacia dónde debería profundizarse más para desarrollar determinadas dimensiones inactivas hasta ahora? ¿Qué tipo ideal de proceso podemos adelantar?

Para responder a esto, debemos entender que el diseño de políticas interculturales es una tarea pendiente muy particular, por lo tanto, lo más apropiado en este contexto resulta el diseño de instrumentos que permitan aglutinar y complementar las prioridades territoriales alineadas a los planes de desarrollo humano nacional y regional, donde los pueblos con su base comunitaria y cosmovisión de desarrollo, gestionen con sus liderazgos sus respectivos planes de vida.

De esta manera la investigación construyó desde el año 2020 al 2022, y en previa consulta con territorios mayangnas y comunidades mestizas, una agenda de vida intercultural para la autogestión del bien común. La agenda como propuesta práctica y metodológica permite orientar la toma de decisiones o el diseño de acciones políticas desde un enfoque intercultural e interterritorial. Promueve la sinergia entre instituciones públicas, gobierno en todos sus niveles, universidades, ONG, cooperación internacional, empresa privada y demás organismos y personas que desean contribuir con los planes de vida del pueblo originario Mayangna y Mestizo en municipios del Triángulo Minero.

II. Revisión de literatura

La investigación es una construcción colectiva de conocimientos, saberes y prácticas para la gestión colaborativa de los pueblos Mayangnas y Mestizos; de acuerdo con este propósito, el reconocimiento a los conocimientos propios y tradicionales se asume desde la descolonización del pensamiento y “desde el diálogo intercultural e inter epistémico” (URACCAN, 2021, p. 16).

Desde el planteamiento interepistémico la teoría de medios de vida es eje para la fundamentación y diseño de la acción metodológica. Se asumió el señalado por Chambers y Conway (1991), quienes definen los medios de vida como “el conjunto de capacidades, incluyendo los bienes [recursos materiales y sociales] y de actividades realizadas por una familia para ganarse la vida” (p.11), similar a lo descrito por Scoones (1998) donde un medio de vida comprende las capacidades y las actividades necesarias para vivir de una cierta manera.

De acuerdo con Ashley y Carney (1999), este enfoque busca reducir la pobreza de los pueblos tomando como principios: la persona como eje central del proceso de desarrollo, la corresponsabilidad y participación, la complejidad contextual, el establecimiento de alianzas, sostenibilidad y la dinámica para responder al cambio.

El marco teórico de medios de vida trasciende un aporte práctico, como herramienta de visualización del momento empírico, ayuda a entender y generar ideas sobre la manera en que factores o capitales como el humano, social, físico, financiero y natural se relacionan entre sí, aunque en la práctica es complejo y variado, solo se pueden entender plenamente mediante la experiencia.

Aunque se emplee el término “capital” no representa que el activo se aplique en un sentido estrictamente económico. Únicamente se utiliza este término porque es la designación común empleada ampliamente en la literatura, aunque mediante procesos de aplicación de esta se pueden desarrollar nuevas propuestas para adecuarse a contextos específicos, tal es el caso de la presente investigación que incorpora el capital cultural y busca la resignificación desde la cosmovisión de los pueblos el término de capital, y se plantea como patrimonio de medios de vida.

Por tanto, el diálogo sobre los factores que influyen los medios de vida de las personas y los pueblos permite identificar puntos de partida apropiados, ya que no existe una única categoría de activos, y no se pretende ofrecer todas las respuestas y pautas definitivas, ni representar exactamente la realidad, ni ser un único modelo teórico o metodológico.

Como bondad metodológica, facilita un enfoque holístico que proporciona un marco amplio para comprender las causas y dimensiones de la pobreza sin limitarse a los sectores más comunes; se encamina en los múltiples activos particulares de cada familia, comunidad y territorio, hace énfasis en la sostenibilidad ambiental, la estabilidad institucional, la creación de escenarios que faciliten la reducción de la desigualdad y en la maximización de potencialidades, orienta la gestión de procesos de desarrollo y reducción de vulnerabilidades en poblaciones desfavorecidas.

Como fundamentación teórica propositiva se retomó el bien común y el buen vivir, si bien es cierto que desde la óptica del mundo académico, político, social, antropológico e incluso constitucional y legislativo existe una amplia diversidad de corrientes, se retoma a Cunningham (2010) quien señala en la cosmovisión del buen vivir para los pueblos indígenas, que esta se logra:

A partir de las relaciones entre los pueblos (...) así como las formas de relacionamiento con actores externos (...) Vivir bien, significa vivir en armonía y en equilibrio entre todos estos elementos (...) se refiere al derecho de los recursos provenientes de territorios indígenas ejerciendo el derecho al control y administración de esos recursos. (p. 53)

Mientras que Salomón y Feliciano (2018) consideran el buen vivir y el desarrollo desde la perspectiva del pueblo Mayangna como “la convivencia armónica con los hermanos, hermanas de la comunidad, y tener una buena relación con la madre tierra teniendo un compromiso y respeto” (p. 120).

Por tanto, la aproximación más práctica de la definición abarca, según Hidalgo et al. (2019), tres armonías encaminadas al buen vivir “la armonía con todos los seres de la naturaleza, la armonía con todos los seres humanos y la armonía con uno mismo o una misma” (p.50), este es similar al planteado en la Estrategia de Desarrollo de la Costa Caribe (Secretaría de Desarrollo de la Costa Caribe [SDCC], 2019) donde se concibe el buen vivir y el bien común, como una cultura de vida sustentada sobre la práctica cotidiana del respeto, la armonía y el equilibrio con su entorno y con la madre tierra.

Al respecto del pensamiento del pueblo Mestizo costeño, una líderesa comunitaria de Waspuko Central Sector 3, sugirió “vivimos bien cuando tenemos salud, la familia está bien, la comunidad también, vivimos bien cuando luchamos por nuestros sueños y vemos que se cumplen. La unidad de la comunidad y otras comunidades ayuda a vivir bien” (L. Dinarte, comunicación personal, 13 de febrero de 2022).

Por tanto, la construcción de la agenda de vida se fundamenta en su aporte a la interculturalidad desde la teoría de los medios de vida y su carácter propositivo, se complementa con la cosmovisión del bien común de los pueblos originarios y mestizos como un modelo complementario y pluralista.

III. Materiales y métodos

Tipo de investigación

La investigación es cualitativa por sus métodos, técnicas de recolección de información y tipo de muestreo. El diseño utilizado es no experimental, transeccional o transversal del tipo causal, debido a que se recolectaron datos en un solo momento, en un tiempo único.

Población y muestra

El estudio se realizó en comunidades mayangnas y mestizas, el criterio de selección de unidades geográficas y de informantes fue en base a lo propuesto por Ruiz y Álvarez (2006): “los mayangnas se relacionan con las comunidades mestizas vecinas (…) por (...) asuntos económicos e intercambio de productos (...) este intercambio (...) monetario y no monetario, propician relaciones interculturales y de convivencia” (p. 93).

Por tanto, se utilizó un muestreo intencionado, de casos tipo y con la inclusión de sabios y sabias. Las unidades geográficas seleccionadas son aquellas comunidades mayangnas y mestizas que comparten divisiones político administrativas a escala comunitaria, adicionalmente por las relaciones de complementariedad institucional de la URACCAN recinto Las Minas, con los Gobiernos Territoriales Indígenas (GTI) y Nación Mayangna.

Ubicación del área de estudio

En el municipio de Siuna se realizó en la comunidad Waspuko Central Sector 3 y Sikilta; en el municipio de Rosita, en San Isidro y Fruta de Pan; en el municipio de Bonanza, en Miranda y Españolina, así mismo en Sakalwas y Salto Grande.

Métodos y técnicas

Se realizaron coordinaciones con líderes comunales y autoridades de los pueblos mayangnas y mestizos. Las actividades se efectuaron en forma de talleres, conversatorios abiertos, coloquios, grupos focales empleando preguntas generadoras en lengua materna para enmarcar, delimitar y contextualizar conforme a los resultados esperados. En una dinámica iterativa entrevistas con diversos actores públicos, privados y de cooperación, así como de la experiencia de vivir cultura en campo y en el ámbito de la gestión interinstitucional y territorial.

Talleres interculturales y coloquios: se realizaron en casas comunales mayangnas, los informantes claves de las comunidades mestizas se trasladaron a estas. Se contó con la participación de protagonistas hombres y mujeres, jóvenes, adultos y mayores. Se realizaron coloquios que permitieron a los protagonistas intercambiar sobre logros en medios de vida.

Grupos focales: los protagonistas plantearon sus propuestas de construcción de la agenda de vida, se realizó en el marco del respeto y reconocimiento a la identidad cultural, convivencia pacífica y cultura de paz en las dinámicas y cosmovisiones propias. El equipo contó con el apoyo de líderes territoriales y comunales en cada área de influencia. Al finalizar se realizó un espacio para retroalimentar y/o validar las propuestas.

Criterios de calidad

Se aplicaron criterios de calidad explicados por Bracker (2002), en atención a diferentes tipos de intersubjetividades, triangulación entre fuentes de información, métodos, saturación teórica y validación con protagonistas y actores locales.

Las comunidades avalaron la investigación con su Consentimiento Previo Libre e Informado (CPLI) que garantiza la legitimidad de la información atendiendo que el conocimiento es una producción constructiva e interpretativa entre los pueblos, no es una suma de hechos definidos por constataciones inmediatas del momento empírico. Su carácter interpretativo es generado por la necesidad del sentido a expresiones culturales, la resignificación, deconstrucción del modelo convencional del desarrollo y a la descolonización del pensamiento en función de la simbología singular de cada territorio que tiene un nivel genuino en la producción de conocimiento como fruto de un diálogo auténtico de valor social.

IV. Resultados y discusión

La agenda de vida intercultural es una nueva herramienta diseñada desde la mirada de la gestión del desarrollo territorial con identidad, su presentación está pensada para ser práctica, propositiva y referencial para diversos actores y particularmente está dirigida para la comunidad y sus protagonistas.

Su enfoque comunitario intercultural y de género se explica como instrumento práctico, metodológico, vivencial y catalizador de cosmovisiones compartidas para su materialización. Es un marco para proyectar una situación deseada.

La agenda no es un diagnóstico, ni una lista de problemas o necesidades, no es un plan, ni una estrategia, no pretende ser totalizante, pero se caracteriza por la noción prioritaria de la comunidad pues surge de sus protagonistas confiriéndole un valor referencial ágil, actualizado e iterativo, su carácter no es estático ni permanente, sino dinámico y holístico en términos de analizar los vínculos entre las diferentes dimensiones de la teoría del cambio y la gestión basada en resultados.

Permite agilizar de forma versátil la gestión y efectividad del desarrollo con identidad en contextos interculturales, multisectoriales, interinstitucionales y multinivel. Su bondad es la claridad conceptual de un esquema abstracto y complejo de aspiraciones compartidas de hombres y mujeres de diferentes pueblos. De ninguna manera pretende constituirse como “idea de proyecto sin fondos”, no busca la repetición y duplicidad de acciones, sino unir las acciones globales y territoriales.

Metodológicamente está organizada conforme a la delimitación de territorios mayangnas y comunidades mestizas vecinas a estos, en esta lógica se propone fomentar las buenas prácticas de interculturalidad desde las conexiones comunes entre los patrimonios de medios de vida de ambos pueblos.

En ese entendido la acción intercultural busca la alianza interterritorial e intercomunal, como nueva mirada para cogestionar el desarrollo con identidad desde la acción y dialéctica de liderazgos comunales, institucionales, territoriales y demás aliados a los pueblos originarios. Mientras que el sueño comunitario intercultural es la expresión de las voluntades encontradas para la construcción de los sueños en común, sin perder la identidad propia, mismos que construyen conjuntamente el bien común para ambos pueblos.

Posteriormente, las propuestas de prioridad de cada pueblo generan un sentido de valor para consensuar la focalización o ejecución de políticas públicas a escala comunal para visualizar rutas de acción en el marco de programas de desarrollo humano con reducción de la pobreza referidos en las agendas de vida de los territorios.

Agenda del territorio Mayangna Sauni Bas y Waspuko Central Sector 3, Siuna

Tabla 1
Medios de vida Sueños comunitarios territoriales para el buen vivir y el bien común del pueblo mayangna y mestizo
Agenda para el patrimonio cultural Sueño intercultural compartido: Los territorios y la Reserva de Biósfera Bosawás se salvaguardan a través del diálogo intercultural, la armonía, intercambio cultural basado en el respeto territorial y de los principios comunitarios de Sikilta y Waspuko. Acción intercultural: Ambas comunidades inician acercamiento para el hermanamiento y participan en espacios de importancia para compartir su expresión e identidad cultural. Territorio Mayangna Sauni Bas 1. Entre las familias se promueve el intercambio para aplicar el conocimiento propio en medicina tradicional, parto asistido por partera entre portadores de conocimiento y jóvenes. 2. Se hace más frecuente la expresión de la cultura gastronómica por medio de los festivales comunitarios en eventos religiosos, asambleas comunales, territoriales y otros espacios de importancia del pueblo mayangna.
Waspuko 1. Se realizan exhibiciones comunitarias culturales para la expresión artística, e.g.: danza, beisbol, corridas de cinta, eventos infantiles, recreación y concursos para la promoción de la cultura productiva en jóvenes y otras buenas costumbres familiares y comunitarias.
Agenda para el patrimonio social Sueño comunitario intercultural: La solidez en la autogestión comunitaria ha capitalizado las capacidades y talentos de mujeres y hombres de los pueblos mayangnas y mestizos para consolidar sinergias múltiples orientadas al buen vivir y el bien común. Acción intercultural: Los liderazgos comunales de ambos pueblos con el acompañamiento de URACCAN gerencian la agenda de vida en plataformas de coordinación de políticas locales para la toma de decisiones. Territorio Mayangna Sauni Bas 1. La práctica tradicional biri-biri se ha conformado como un sistema formal organizativo de intercambio reconocido por organizaciones e instituciones públicas y privadas. 2. La Asociación de Mujeres Indígenas de Sauni Bas (AMISB) tiene personería jurídica y por medio del acompañamiento integral de URACCAN, han desarrollado capacidades para la autogestión de su plan de vida.
Waspuko 1. La reapertura del Centro de Desarrollo Comunitario ha afianzado capacidades y nuevos liderazgos para la autogestión comunitaria. 2. Por medio del liderazgo comunitario y de la unidad territorial se han logrado programas de Gobierno que facilitan el cooperativismo para aprender, emprender y prosperar, permitiendo particularmente a las mujeres acceder oportunidades económicas.
Agenda para el patrimonio natural Sueño comunitario intercultural: Al largo plazo las acciones integrales y sostenibles a favor de la madre tierra y el territorio han generado resiliencia de los medios de vida de las familias ante el cambio climático. Acción intercultural: Las instancias representativas territoriales y comunales participan en espacios de consulta ciudadana y en plataformas de coordinación de políticas para gestionar la agenda de vida en el marco de las estrategias de gobierno. Territorio Mayangna Sauni Bas 1. Existe apropiación comunitaria, adopción y aplicación de buenas prácticas ambientales en el marco de un amplio programa de reforestación y recuperación de áreas degradadas mediante iniciativas territoriales agroforestales y otras acciones complementarias de programas de gobierno.
Waspuko 1. Las familias de pequeños productores implementan planes de ordenamiento de fincas como una herramienta que se complementa a las capacidades para la producción agroecológica. 2. Al largo plazo se ha inducido intencionalmente la interconectividad de bosques que a su vez se convirtieron en corredores biológicos, esto como resultado de los planes de ordenamiento de fincas con su enfoque productivo y de recursos naturales.
Agenda para el patrimonio financiero Sueño comunitario intercultural: La confianza territorial dinamiza la economía comunitaria vinculada al biri-biri y mano vuelta con iniciativas productivas para encadenarse con comercialización y agregación de valor con denominación de origen. Acción intercultural: El territorio mayangna gestiona en coordinación con nación mayangna el diseño de planes sectoriales especiales para la atención a pueblos indígenas e implementarse con el SNPCC, en tanto en Waspuko se coordina con el acompañamiento de URACCAN la organización del Centro de Desarrollo Comunitario. Territorio Mayangna Sauni Bas 1. En la comunidad se ofertan programas de inversión públicos y privados para financiar ideas de negocios, industrias culturales y proyectos agropecuarios. 2. Se encuentran funcionando grupos de emprendedores comunitarios con propuestas de valor basadas en la identidad cultural como marca con denominación de origen mediante productos y servicios estrella e.g.: artesanías, productos de medicina ancestral, orfebrería y servicios ecoturísticos. 3. El GTI cuenta con una dependencia para gestionar talentos con el objetivo de acercar oportunidades laborales y de emprendimiento para jóvenes profesionales mayangnas.
Waspuko 1. En el marco del modelo de presencia directa del GRUN por medio de las delegaciones regionales del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC) se implementan acciones de generación y transferencia tecnológica para el desarrollo de capacidades técnicas para el mejoramiento de la productividad agropecuaria. 2. En la comunidad se han conformado fincas de innovación agropecuaria y bancos comunitarios de semilla y conforme a los planes de finca, las familias establecen cultivos no tradicionales e.g.: papa, zanahorias, camote, sorgo, quequisque y frutas tropicales. 3. Existen iniciativas propias de productores que son ejecutadas en cofinanciamiento de Planes de Desarrollo Innovador (PDI) para el establecimiento de sistemas agroforestales de cacao y sistema de pastoreo racional voisin.
Agenda para el patrimonio físico Sueño comunitario intercultural: La sinergia del patrimonio social comunitario permite a instancias de gobierno local, regional y nacional continuar ampliando la cobertura de programas de desarrollo humano para asegurar infraestructuras encaminadas al bien común de los pueblos. Acción intercultural: El GTI y la Nación Mayangna gestionan y aportan la inclusión de proyectos propios en los planes operativos anuales de los gobiernos locales y regionales; del mismo modo la comunidad organizada de Waspuko lo hace con la Alcaldía de Siuna. Territorio Mayangna Sauni Bas 1. La AMISB cuenta con infraestructura propia para el fortalecimiento institucional. 2. El territorio cuenta con parcelas dedicadas a la investigación, desarrollo tecnológico, validación, adaptación y transferencia de tecnologías agropecuarias para el incremento de la productividad y la seguridad alimentaria. 3. Existe una plataforma de inversión comercial de granos básicos y es gerenciada por el GTI, la cual acopia localmente y comercializa a fin de asegurar la rentabilidad productiva para la comunidad y evita la especulación e intermediación. 4. La comunidad organizada, líderes territoriales y aliados al pueblo mayangna gestionan mantenimiento de carretera Siuna – Sikilta, así como el acceso a agua potable.
Waspuko 1. Los medios de vida de las familias se consolidan de manera integral al contar con sistema de captación y distribución de agua potable, educación secundaria y una vía de acceso y/o transporte hacia la comunidad. 2. El centro de desarrollo comunitario está equipado para la atención de afectaciones ante riesgos y desastres naturales. 3. Las familias de la comunidad y zonas aledañas han mejorado sus condiciones de vida al contar con un puesto de atención médica.

En la Tabla 1 se presentan las prioridades territoriales de Sauni Bas y la comunidad Waspuko Central Sector 3 y la descripción del sueño intercultural compartido junto a su acción intercultural, esta aspiración de conformidad a las dinámicas particulares de cada patrimonio de medios de vida, en las que subyacen elementos en que ambos pueblos se encuentran para construir desde el bien común la interculturalidad.

Agenda del territorio Tuahka y San Isidro, Rosita

Tabla 2
Medios de vida Sueños comunitarios territoriales para el buen vivir y el bien común del pueblo mayangna y mestizo
Agenda para el patrimonio cultural Sueño comunitario intercultural: Ambos pueblos consolidaron la convivencia y armonía, interactúan en actividades recreativas, y de intercambio de saberes propios, tradiciones, gastronómicas y productivas. Acción Intercultural: Las Juntas Directivas comunitarias de Fruta de Pan y San Isidro coordinan las agendas de vida para afianzar el camino de la interculturalidad por el bien común del territorio Mayangna Sauni Tuahka. Territorio Tuahka: 1. Se evidencia en la comunidad que las familias tienen establecidas áreas para el rescate de cultivos culturales que aseguran la conservación de germoplasma de Fruta de Pan, Pijibay, Coco y otros.
San Isidro: 1. La comunidad fomenta la convivencia y sana recreación por medio del deporte, particularmente el béisbol en ligas comunitarias y municipales.
Agenda para el patrimonio humano Sueño comunitario intercultural: El bien común y el buen vivir como fundamento de la armonía y paz se logró con el cumplimiento de la seguridad jurídica del territorio Tuahka donde la alianza con la comunidad San Isidro consolidó la paz de las familias de ambos pueblos. Acción Intercultural: Los liderazgos comunales han gestionado espacios ante la Comisión Interinstitucional para la Defensa de la Madre Tierra, donde en alianza con la Nación Mayangna se coordinan las acciones de diálogo destinadas a la seguridad jurídica del territorio y al desarrollo de capacidades y talentos para la práctica sostenible de actividades productivas. Territorio Tuahka: 1. Las estructuras políticas y gobiernos locales aseguran la paz del territorio e integridad de las familias Tuahka por medio de la seguridad jurídica de la propiedad comunal. 2. La comunidad está satisfecha, en paz y goza del buen vivir y el bien común ya que se ha iniciado el proceso de saneamiento de la propiedad comunal del Territorio Tuahka. 3. Las familias con vocación agrícola tienen capacidades técnicas orientadas a la elaboración y aplicación de abonos orgánicos y diversificación de cultivos para la seguridad alimentaria lo que podría complementarse con el Programa Nacional de Educación Técnica en el Campo (PNETC) y Universidad en el Campo, de estas acciones resultan protagonistas de referencia en producción de patio protagonizada por mujeres jóvenes y adultas.
San Isidro: 1. Los notables mestizos de la comunidad fomentan el diálogo y el respeto entre los mayangnas a fin de proteger las tierras comunales y evitar su tráfico ilegal. 2. Pequeños productores agropecuarios son protagonistas del amplio programa de educación técnica en el campo que ejecuta el SNPCC. 3. Los líderes comunitarios son ampliamente reconocidos por su capacidad para la gestión de proyectos, lo cual se ha logrado con el acompañamiento de URACCAN.
Agenda para el patrimonio social Sueño comunitario intercultural: La alianza de líderes comunitarios y territoriales de ambos pueblos ha mejorado la efectividad de las iniciativas de coordinación interinstitucional en función de asegurar la gobernanza territorial, los objetivos productivos y económicos para el bienestar del pueblo Tuahka y mestizo. Acción Intercultural: Con el acompañamiento de la URACCAN y respaldo de concejales Regionales, las juntas directivas de ambos territorios inician sesiones de trabajo conjunto para la gestión de la agenda de vida intercultural en la Comisión Interinstitucional para la Defensa de La Madre Tierra y SNPCC. Territorio Tuahka 1. Los líderes territoriales, representantes ante el gobierno regional y autoridades locales han logrado frenar venta ilegal de tierras dentro de la propiedad comunal del territorio Tuahka. 2. Las estructuras de liderazgos y GTI están implementando acciones de sensibilización y capacitación para el ejercicio efectivo y transparente de sus funciones como autoridades comunales lo que asegura la confianza, gobernanza y credibilidad del pueblo Tuahka.
San Isidro: 1. Los líderes comunitarios reciben acompañamiento de instancias públicas y privadas para fortalecer capacidades de gestión en organizaciones comunitarias y junta directiva. 2. En el marco de las gestiones con la Comisión Interinstitucional para la Defensa de La Madre Tierra, líderes comunales de San Isidro aportan al mejoramiento de coordinaciones para asegurar la conservación de los recursos naturales del Territorio Tuahka. 3. En la comunidad existen organizaciones de Bancos Comunitarios de Semillas (BCS), Fincas de Investigación e Innovación de Tecnología (FIIT) donde se validan y se transfieren variedades de semillas de granos básicos con adaptación al cambio climático.
Agenda para el patrimonio natural Sueño comunitario intercultural: Como resultado de la gestión permanente de la agenda las familias protegen, conservan y aprovechan de manera racional los recursos naturales compartidos. Acción intercultural: En cada pueblo se realizan intercambios de experiencias de manejo apropiado de sistemas agropecuarios que aportan a la producción sostenible. Territorio Tuahka: 1. En parcelas comunitarias de producción agrícola se aplican prácticas y tecnologías de conservación de suelo y agua combinadas con cultivos fijadores de nitrógeno y cobertura. 2. En toda la comunidad se implementan planes de forestería comunitaria.
San Isidro: 1. Los productores agropecuarios practican la no quema, mitigando incendios agrícolas y forestales. 2. Las fuentes de agua para consumo se reforestan y se protegen de manera colectiva por la comunidad e iniciativas privadas en fincas.
Agenda para el patrimonio financiero Sueño comunitario intercultural: Ambos pueblos dinamizan el modelo productivo y trabajo comunitario solidario intercultural sustentado en la economía social, justa y equitativa que favorece en todos los eslabones a las familias. Acción intercultural: El éxito del modelo productivo comunitario y solidario iniciará con el acuerdo formal en los territorios de ambos pueblos y con el apoyo de la nación mayangna y el gobierno local del municipio de Rosita, esto permitirá ampliar la cobertura de programas productivos en los territorios con la apropiación de las familias productoras. Territorio Tuahka: 1. El GTI Tuahka en coordinación con la Nación Mayangna implementa acciones destinadas al aumento de áreas de cultivos para generar empleos e ingresos de los comunitarios, por ejemplo, el establecimiento de BCS, que incluye granos básicos, raíces, tubérculos, musáceas, cacao y frutales. 2. Se cuenta con regulación y legalización con las instancias correspondientes de la minería artesanal sostenible como mecanismo para el empleo y aprovechamiento comunal. 3. Se cuenta con atención especializada para optar a los programas de financiamiento a planes de negocios e impulso del emprendimiento comunitario.
San Isidro: 1. La capacidad productiva de la comunidad se ha incrementado significativamente con el protagonismo de las familias y acompañadas por programas en transferencia tecnológica del SNPCC y Gobierno Local. 2. El Gobierno Local del municipio de Rosita, coordina con programas como Usura Cero, Adelante y del sistema financiero convencional la dinamización de la economía y el comercio local protagonizado por la mujer rural. 3. Se ha mejorado progresivamente la genética del ganado bovino y porcino por medio del programa de la inseminación artificial de estas especies.
Agenda para el patrimonio físico Sueño comunitario intercultural: La creación, mejoramiento y disponibilidad de medios físicos para el bien común asegura en términos generales mejores condiciones que propicia un entorno social comunitario cohesionado. Acción intercultural: La agenda del patrimonio físico como la infraestructura básica se apoya de múltiples instrumentos presupuestarios estratégicos de sector público, privado, comunitario y territorial para promover el acceso equitativo a mejores oportunidades económicas. Territorio Tuahka: 1. Los comunitarios de Fruta de Pan, disponen herramientas y medios para la producción agrícola.
San Isidro: 1. En la comunidad se encuentra habilitada la vía de acceso y se ha dinamizado la economía comunitaria y existen mejores condiciones para los medios de vida de las familias. 2. Establecida casa base comunal y puesto médico para garantizar el buen vivir comunitario. 3. Con la rehabilitación de la infraestructura y equipamiento del centro escolar de San Isidro se asegura la permanencia de la matrícula educativa y la calidad educativa. 4. Establecido por iniciativa privada o financiamiento público un módulo comunitario para trillar arroz que contribuye a la reducción de costos y pérdida postcosecha.

Las particularidades del territorio Tuahka y la comunidad San Isidro, están organizadas de acuerdo con los patrimonios de medios de vida que se muestran en la Tabla 2, donde las prioridades comunitarias son asegurar la propiedad comunal del territorio Tuahka mediante la alianza con la comunidad San Isidro, este sueño comunitario intercultural permitirá que las acciones propositivas aporten a la seguridad alimentaria y dinamizar la economía comunitaria.

Agenda del territorio Arungka y Miranda, Bonanza

Tabla 3
Medios de vida Sueños comunitarios territoriales para el buen vivir y el bien común del pueblo mayangna y mestizo
Agenda para el patrimonio cultural Sueño comunitario intercultural: Con el fortalecimiento de las instituciones propias con capacidades de autogobernabilidad las comunidades han consolidado la libre determinación de sus territorios, expresada en el manejo de recursos naturales conforme a normas ancestrales, comunales y legales. Acción intercultural: Las direcciones de ambos pueblos desarrollan sesiones de trabajo para implementar acciones de la agenda con el acompañamiento de URACCAN. Matumbak Sauni Arungka: 1. Entre las familias se promueven intercambios para aplicar conocimiento propio en medicina tradicional y ancestral fortaleciendo el modelo de salud pública a través de un puesto médico comunitario. 2. Se realizan eventos culturales artísticas e.g.: danza, canto, artesanía, deporte, natación, tiro blanco con flecha y arco, eventos infantiles, gastronomía y otras acciones fortalecidas por la Comisión de Economía Creativa que ha establecido el Centro Cultural Mayangna, además implementa el programa territorial en economía comunitaria y creativa que consolida industrias culturales de talentos comunitarios, e.g.: creación de marca de origen Alejandro Peralta, cantautor.
Miranda: 1. En la comunidad se encuentra trabajando el movimiento cultural Leonel Rugama, que fomenta la práctica de las expresiones culturales. 2. El gobierno local de Rosita en coordinación con el GTI Arungka promueven espacios interculturales con los hermanos mayangnas por medio de la participación colectiva en talleres de capacitación del Centro de Información y Comunicación Regional para el Trópico Húmedo (CICABO).
Agenda para el patrimonio humano Sueño comunitario intercultural: Ambos pueblos fortalecen los conocimientos propios, autocuidado y complementariedad intercultural donde mujeres y hombres han creado un sentido de vínculo y reciprocidad intercomunal desde sus voluntades para el bien común. Acción intercultural: Con el acompañamiento de URACCAN, la Comisión de Seguridad Alimentaria e Interculturalidad del CNU, desarrollan en ambos pueblos sesiones de intercambio en buenas prácticas de interculturalidad, seguridad alimentaria y liderazgo donde se definen planes de acción en el marco de la agenda. Matumbak Sauni Arungka: 1. El CNU implementa la Universidad en el Campo y abre espacios laborales para mayangnas donde colaboren en las funciones de docencia, investigación, extensión y gestión, mientras que la URACCAN garantiza becas para especialización y posgrado desde la demanda de jóvenes. 2. La Nación Mayangna en coordinación con URACCAN, fortalecen las capacidades de autogestión y gobernanza de juntas directivas de los territorios y comunidades. 3. Familias mayangnas son protagonistas de programas del SNPCC, esto contribuye a incrementar la seguridad alimentaria y al desarrollo de capacidades en mujeres y hombres. 4. Se cuenta con un programa especial de formación en transformación y agregación de valor al cacao protagonizado por mujeres y hombres emprendedores. 5. El Ministerio de la Mujer empodera la comunidad con la formación en derechos de la mujer indígena.
Miranda: 1. Las familias dedicadas a la producción agropecuaria forman parte del programa de capacitación en agroecología coordinado por URACCAN y CICABO. 2. En la comunidad se ha establecido una ETC donde participan mujeres y hombres para el mejoramiento de prácticas agropecuarias para la seguridad alimentaria. 3. Existe un grupo de mujeres emprendedoras que han desarrollado sus habilidades para la creatividad en negocios efectivos y rentables. 4. Se ha construido una cultura ambiental y de paz desde los liderazgos comunitarios y regionales están fomentando la práctica del diálogo y respeto a los pueblos mayangnas y su territorio.
Agenda para el patrimonio social Sueño comunitario intercultural: El Territorio Arungka Matumbak y la comunidad Miranda tienen alianzas para la producción, acopio, trasformación y comercialización, y generación de valor agregado con denominación de origen a servicios y productos tangibles e intangibles a partir de sus propios sistemas de conocimiento y talentos humanos. Acción intercultural: En el marco de los programas sociales implementados por el gobierno local del municipio de Bonanza, el GTI con el apoyo de empresas privadas ha construido planes de acción conforme a la agenda de vida y avanza hacia el tipo de desarrollo impulsado por las comunidades. Matumbak Sauni Arungka: 1. La URACCAN, dispone un mecanismo organizativo y permanente de coordinación comunitaria para acompañar procesos conforme al plan de vida del territorio y con los gobiernos locales fomentan espacios de diálogo permanente sobre la resolución alterna de conflictos interculturales. 2. El GTI con acompañamiento de URACCAN y el Ministerio de Economía Familiar (MEFCCA) desarrollan capacidades de cooperativismo y fortalecimiento a organizaciones de mujeres emprendedoras. 3. El GTI y la nación mayangna fortalecen la organización de equipos deportivos y aseguran la formación de liderazgo con inclusión de mujeres y jóvenes profesionales en la toma de decisiones. 4. Desde las organizaciones comunitarias se han conformado BCS en granos básicos, frutales, semi perennes, hortalizas y con acompañamiento integral del SNPCC. 5. Se gestiona la agenda de vida a empresas privadas MLR Forestal, HEMCO, CACAORO, KAKAU con el objetivo de facilitar colaboración con los Territorios en materia de responsabilidad social.
Miranda: 1. Los liderazgos comunitarios participan en mecanismos locales de consenso sobre procesos de desarrollo local, el IEPA acompaña con mediación en la convivencia armónica con Sauni Arungka. 2. En la junta directiva comunitaria se cuenta con la participación plena de los derechos de las mujeres. 3. La URACCAN en coordinación con el CICABO fortalecen capacidades para el encadenamiento de valor de rubros productivos prioritarios por la comunidad. 4. La comunidad cuenta con BCS y fincas modelos, donde diseminan a las familias productoras, germoplasma de granos básicos, raíces, tubérculos, frutales, musáceas, forrajeros y forestales. 5. La comisión de seguridad alimentaria del CNU con la URACCAN y MINED implementan patios saludables y formación vocacional productiva para complementar el programa de merienda escolar.
Agenda para el patrimonio natural Sueño comunitario intercultural: Bonanza protege la madre tierra, creando condiciones materiales para construir el buen vivir y la vida armónica entre los pueblos Mayangna Sauni Arungka y Miranda. Acción intercultural: El GTI con Nación Mayangna gestionan trabajo con la Comisión Interinstitucional para la Defensa de La Madre Tierra, para definir rutas de implementación de la agenda, que también recibe el apoyo de la Secretaría de Desarrollo de la Costa Caribe. Matumbak Sauni Arungka: 1. En toda la comunidad se evidencia la implementación de planes de reforestación priorizando especies autóctonas con manejo comunitario que se fortalecen por medio de los programas de gobierno y de empresas privadas. 2. En el marco de las gestiones con la Comisión Interinstitucional para la Defensa de La Madre Tierra, los líderes territoriales están consolidando coordinaciones comunales y locales para asegurar la conservación y defensa del territorio y los recursos naturales. 3. Con el acompañamiento del GRACCN, se implementa la normativa de Ordenamiento Territorial que dispone el GTI Sauni Arungka.
Miranda: 1. Los comunitarios y finqueros implementan prácticas amigables con la madre tierra y de gestión ambiental contribuyendo a mitigar la agricultura migratoria y revertir el deterioro acelerado del ambiente y los recursos naturales, apoyando a las autoridades de los GTI. 2. En la comunidad existen al menos cinco referentes de buenas prácticas de prácticas y tecnologías en restauración y reforestación como un espacio de intercambio con el pueblo mayangna. 3. La directiva de la comunidad con la directiva del territorio Arungka reducen los niveles de riesgo, tensiones interétnicas y conflictos asociados a amenazas naturales, antropogénicas, violencia, desigualdad, acciones apoyadas por la Comisión Interinstitucional por la Defensa de la Madre Tierra.
Agenda para el patrimonio financiero Sueño comunitario inter- cultural: El territorio y sus comunidades han afianzado la cultura de la sostenibilidad como base de la economía comunitaria y creativa que asegura el diálogo intercultural, el progreso económico y la solidaridad para bien común de los pueblos. Acción intercultural: El GTI y la Nación Mayangna han compartido sus agendas de vida y definieron rutas de gestión de planes con el acompañamiento de URACCAN y en el marco de los programas de desarrollo implementados por el gobierno local del municipio de Bonanza, las estrategias del GRUN. Matumbak Sauni Arungka: 1. Las familias mayangnas son protagonistas de un programa especial que ejecuta el SNPCC orientado al incremento de la productividad y generación de ingresos económicos por medio de la producción de aves de corral, cerdos, equinos, ganado bovino que aporta a la economía familiar. 2. El GTI acopia y comercializa granos básicos a fin de asegurar ingresos para la comunidad y evitar especulación. 3. El SNPCC, el Gobierno Regional por medio del CICABO coejecutan con la nación mayangna y el GTI un programa para establecer, aprovechar y transferir tecnologías agroforestales de cacao fino. 4. Familias que han adoptado sistemas agroforestales de cacao protagonizan un programa especial de transformación y valor agregado de cacao en chocolate con marca de origen.
Miranda 1. Con el acompañamiento de URACCAN, se han identificado grupos de emprendedores agropecuarios que elaboran planes de inversión para el desarrollo productivo a través de sistemas agroforestales y silvopastoriles, emprendimientos y soluciones basadas en la naturaleza. 2. En la comunidad se implementan programas de apoyo al incremento de la productividad agropecuaria por medio de los programas del SNPCC. 3. Mujeres emprendedoras son protagonistas de programas de capital semilla que implementa el programa Usura Cero y Adelante. 4. La URACCAN en coordinación con el Instituto Nicaragüense de Turismo, GTI Arungka están diseñando un circuito creativo con proyección del turismo comunitario, rural, cultural y ecológico.
Agenda para el patrimonio físico Sueño comunitario intercultural: Los principios de vida en comunidad se encuentran explícitos en los planes de inversión en infraestructuras y restituyen a las familias el derecho a vivir bien y en paz para asegurar el trabajo y la prosperidad. Acción intercultural: Ambos pueblos presentan sus propuestas de agendas en el Cabildo municipal de Rosita y Bonanza para que sean consideradas en planes anuales de inversión, esta gestión es realizada por Nación Mayangna y concejales regionales de la circunscripción ante el Consejo Regional del Caribe Norte. Matumbak Sauni Arungka: 1. Familias productoras acceden al Mercado Campesino de Bonanza y Rosita, posibilitando oportunidades económicas y comerciales. 2. El territorio cuenta con un centro botánico para investigación y desarrollo de tecnologías aplicadas a la medicina, revitalizan conocimientos, conservan, reproducen y comparten material vegetativo. 3. Las familias del territorio gozan de buen vivir ya que disponen de agua potable e infraestructura en Mahalwas y se asegura la vialidad permanente por medio del mantenimiento al puente colgante. 4. Los centros educativos ofrecen ambientes dignos con equipamiento necesario para la enseñanza y aprendizaje con calidad, en la cual se ofertan los niveles de secundaria. 5. El establecimiento de casa materna y puesto médico contribuye a reducir complicaciones, muertes maternas y prematuras, donde también brindan servicios de salud integrales.
Miranda: 1. Se implementa el programa de vivienda digna y garantiza su derecho al hogar, así mismo la oferta de medicamento en el puesto médico es amplia para asegurar la salud de las familias. 2. Existen infraestructuras a pequeña escala y a lo interno de la comunidad como caminos, drenajes laterales, puentes colgantes para cruce de ríos susceptibles a desborde.

La agenda del territorio Matumbak Sauni Arungka y la comunidad Miranda, se presenta en la Tabla 3. Destaca en el patrimonio cultural la creatividad artística y originaria de Alejandro Peralta, cantautor. Los sueños comunitarios en los medios de vida se vinculan con programas de gobierno destinados al desarrollo humano, la reducción de la pobreza, mismas que implementan instancias locales y territoriales para contribuir a la cultura de paz y al desarrollo con identidad de los pueblos.

Agenda del territorio Mayangna Sauni As y Salto Grande, Bonanza

Tabla 4
Medios de vida Sueños comunitarios territoriales para el buen vivir y el bien común del pueblo mayangna
Agenda para el patrimonio cultural Sueño comunitario intercultural: La identidad de los pueblos mayangnas y mestizos se visibiliza como patrimonio histórico cultural. Acción intercultural: Se realizan encuentros exploratorios entre las direcciones comunales de ambos pueblos y se integran a las agendas particulares el intercambio cultural histórico y productivo como acción orientada a la creación de confianza, complementariedad y bien común. Mayangna Sauni As: 1. La identidad cultural histórica mayangna como pueblo originario se visibiliza con su museo comunitario. 2. Mediante los conocimientos y sabidurías se desarrollan aplicaciones referentes de industria cultural ante los nuevos contextos socioeconómicos.
Salto Grande: 1. La implementación de un plan para revitalizar prácticas autóctonas en manejo agropecuario contribuye económica y ambientalmente con el territorio.
Agenda para el patrimonio humano Sueño comunitario intercultural: El territorio Mayangna Sauni As cuenta con una relación confiable con Salto Grande y consolidan procesos para reivindicar el derecho ancestral de los pueblos a su territorio e inclusivamente con diálogo centrado en el buen vivir y el bien común con progreso, trabajo y paz. Acción intercultural: La homologación de agendas particulares acercan ambos pueblos ante sesiones de trabajo con la Comisión Interinstitucional para la Defensa de La Madre Tierra donde asegura sinérgicamente aplicar el marco jurídico de la propiedad comunal. Mayangna Sauni As: 1. En el marco del régimen de propiedad comunal y conforme a lo demarcado por la Comisión Nacional de Demarcación y Titulación (CONADETI), se ha implementado el ordenamiento territorial con el apoyo de autoridades locales, permitiendo la seguridad ciudadana y la alegría de vivir en paz.
Salto Grande: 1. Las instituciones del sistema de producción, el CICABO y URACCAN implementan programas de transferencia tecnológica para mejorar sistemas de producción agroforestal de cacao, granos básicos y ganadería. 2. Los productores tienen capacidades técnicas y productivas para: aplicar tecnologías alternativas con recursos locales para la nutrición bovina, producción de semillas y fitomejoramiento participativo. 3. En las viviendas y fincas existen patios saludables y/o huertos mixtos familiares que aseguran alimentos en todo tiempo y todo momento.
Agenda para el patrimonio social Sueño comunitario intercultural: En torno a la relación de armonía, trabajo y paz se afianzan los territorios para el bien común con autodeterminación, afianzados efectivamente por la seguridad jurídica intercultural y dialógica, inclusiva, bidireccional, de confianza y con reciprocidad. Acción intercultural: Ambas direcciones comunitarias refuerzan sus organizaciones locales para orientar el funcionamiento interno y focalizar procesos de gestión y desarrollar liderazgos para crear entornos políticos internos y externos favorables para las comunidades. Mayangna Sauni As: 1. Cuenta con una red de guardabosques intercultural participativa, colaborativa y voluntaria para el control territorial y la protección de áreas protegidas. 2. Existen organizaciones de hombres y mujeres emprendedoras en diversas áreas que impulsan mediante sus expresiones culturales el modelo de economía comunitaria, creativa, familiar, asociativa y cooperativa con el acompañamiento de GTI, URACCAN, MEFCCA y gobiernos locales. 3. El GTI y demás autoridades territoriales en coordinación con las instituciones de orden y seguridad acompañan a las familias a prevenir y manejar problemas que afectan la juventud y la seguridad ciudadana.
Salto Grande: 1. La comunidad organizada multiplica su capacidad para la protección social, capacidad de respuesta y la gestión integral ante el riesgo a desastres. 2. Como resultado de la buena coordinación comunitaria se cuenta con el Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPS).
Agenda para el patrimonio natural Sueño comunitario intercultural: Los recursos naturales como fuente de vida y conexión ancestral y espiritual de los pueblos son asegurados para las generaciones futuras por el co-manejo de áreas protegidas conforme a la legislación vigente en materia de pueblos originarios, propiedad comunal y áreas protegidas y en esta lógica de concertación se aplica el ordenamiento territorial del pueblo Mayangna Sauni As en alianza con la comunidad Salto Grande y otras vecinas. Acción intercultural: Los líderes comunitarios de ambos pueblos con el acompañamiento de URACCAN gestionan la agenda de vida en el marco de los procesos de coordinación interinstitucional público, privado y gobierno local con el apoyo de la Comisión Interinstitucional para la Defensa de La Madre Tierra la aplicación del ordenamiento territorial. Mayangna Sauni As: 1. Con la implementación del ordenamiento territorial se identificaron potencialidades productivas para la comunidad y a su vez se controla la presencia de terceros y acompañado de la Policía Nacional y Batallón Ecológico (BECO) fortalecen el resguardo de los recursos naturales, el territorio y las familias. 2. Se cuenta con un estudio sobre la capacidad de captación y fijación de carbono de los bosques dentro de los límites territoriales para gerenciar la transparencia en el pago por compensaciones en el marco del mercado mundial del carbono. 3. El territorio Mayangna Sauni As como parte de la reserva de biósfera implementa desde el GTI, estrategias de ecoturismo comunitario en el territorio y jornadas de reforestación dirigidas a la recuperación de áreas degradadas y fuentes de agua.
Salto Grande: 1. En la comunidad se ha organizado una red de productores para la prevención y mitigación contra incendios forestales y agrícolas en tanto de la sensibilización para reducir la contaminación. 2. Se han reforestado zonas de amortiguamiento de reservas de fauna silvestre, fuentes de agua, mediante la reforestación con especies María, Guapinol, Guanacaste, Caoba, Roble, Macuelizo, Cedro Real. 3. De acuerdo con las características biofísicas y del estado de conservación de los bosques se promueve el establecimiento de sistemas agroforestales de cacao.
Agenda para el patrimonio financiero Sueño comunitario intercultural: En el marco de los medios de vida autóctonos y ancestrales se dinamiza la economía comunitaria y creativa a partir de la gestión social del conocimiento y la cultura que favorece y escala ideas productivas con talentos y recursos económicos en armonía con la madre tierra. Acción intercultural: En el marco de las coordinaciones intercomunales se organizan grupos productivos con propuestas de valor de carácter multisectorial y enfoque de cadena, en este contexto la URACCAN acompaña a las autoridades comunales y territoriales a gestionar ante el SNPCC y la Comisión Local de Economía Creativa la ejecución de programas estratégicos en los territorios. Mayangna Sauni As: 1. Para fomentar la producción y creación de fuentes de ingresos para las familias, el GTI dispone un área del territorio para realizar investigaciones agropecuarias. 2. Los grupos de emprendedores establecidos en sectores de prioridad, por ejemplo: medicina ancestral, artesanías, gastronomía, servicios ecoturísticos están encaminados en procesos de fortalecimiento a la imagen empresarial y gestión de marca de origen como propuesta de valor de la industria cultural mayangna. 3. Las instituciones del SNPCC priorizan protagonistas del territorio Sauni As para el diseño e implementación de planes especiales de atención para incremento de la productividad en armonía con la madre tierra y el conocimiento ancestral.
Salto Grande: 1. El SNPCC implementa un Plan de Desarrollo Innovador focalizado en ganado bovino, cerdos, gallinas de patio, acuicultura, arroz, maíz, frijol, banano, plátano, raíces, hortalizas, así mismo contempla inseminación artificial bovina y porcina. 2. Protagonistas de las escuelas municipales de oficio acceden a programas Usura Cero y Adelante para el establecimiento de granjas porcinas y avícolas, para comercializar en el Mercado Municipal Campesino de Bonanza. 3. Se implementa un plan comunitario de minería artesanal para desarrollar la orfebrería como expresión cultural y generadora de ingresos alternativos.
Agenda para el patrimonio físico Sueño comunitario intercultural: Progresivamente la ciudadanía intercultural y el sueño del bien común se hace realidad con la disponibilidad de infraestructuras básicas para el bienestar comunitario e impulsar la capacidad productiva de los pueblos de manera sostenible. Acción intercultural: Ambos pueblos presentan la agenda ante instancias de gobierno, según corresponda con objetivos de canalizar acciones. Mayangna Sauni As: 1. La comunidad está fortalecida con equipos, medios y herramientas del sistema de guardabosques comunitarios.
Salto Grande: 2. Las familias gozan del desarrollo humano al contar con agua potable, servicio estable de telecomunicaciones, puesto médico, mejoras al centro escolar, mantenimiento vial y servicio de energía eléctrica en la comunidad de Kitambin. 3. Existen referentes exitosos en la adaptación y adopción de cocinas ecológicas y/o fogones altamente eficientes.

La Tabla 4, detalla los sueños comunitarios territoriales de Sauni As y Salto Grande, el territorio mayangna con el apoyo de la comunidad mestiza implementan acciones interculturales conforme al plan de ordenamiento territorial, esta acción colectiva es un referente de buena práctica de interculturalidad creadora de confianza para implementar la agenda de vida en el marco de las acciones implementadas por la diversidad de organizaciones del capital social.

V. Conclusiones

La agenda de vida tiene un enfoque comunitario intercultural, implícitamente con perspectiva de género y alcance territorial, sus elementos se plantean desde la cosmovisión de los patrimonios en medios de vida de cada territorio en función de sueños comunitarios particulares o compartidos entre ambos pueblos, así como de acciones interculturales.

De esta manera se cuenta con una agenda de vida intercultural para Sikilta y Waspuko Central Sector 3, comunidades en el municipio de Siuna; San Isidro y Fruta de Pan en el municipio de Rosita, y en Bonanza Miranda y Españolina, así como en Sakalwas y Salto Grande.

La agenda cataliza cosmovisiones compartidas para su realización, se caracteriza por la noción prioritaria de la comunidad, surge de los protagonistas, factor que le confiere un valor referencial ágil, actualizado, iterativo y holístico en términos de sus vínculos entre las diferentes dimensiones de la teoría del cambio enfocada a movilizar acciones para el desarrollo con identidad en contextos interculturales, multisectoriales, interinstitucionales y multinivel. Su bondad es la claridad conceptual que representa un esquema abstracto y complejo de aspiraciones colectivas.

Es un marco de autogestión que posibilita aunar las acciones globales y macro. En función de su apropiación comunitaria puede usarse como instrumento para medir y homologar logros en materia de medios de vida como resultado de las políticas nacionales, locales, regionales, iniciativas privadas o cooperación, así como de organizaciones comunales y territoriales.

La agenda es la expresión de las voluntades encontradas para la construcción de sueños interculturales, sin perder la identidad propia de los pueblos, mismos que construyen conjuntamente el bien común. Como nueva mirada propositiva permitirá consensuar y proponer la focalización o ejecución de políticas públicas en el nivel territorial, además ofrece oportunidades para visualizar al largo plazo la definición de una política pública intercultural que permita fortalecer el proceso Autonómico Regional.

Referencias

Ashley, C., & Carney, D. (1999). Sustainable Livelihoods: Lessons from Early Experience. London UK: Department for International Development (DFID).

Bracker, M. (2002). Metodología de la investigación social cualitativa. UPOLI.

Cunningham, M. (2010). Acerca de la visión del buen vivir de los pueblos indígenas en Latinoamérica. Asuntos indígenas, 1-2(10), 52-59.

Chambers, R., & Conway, G. (1991). Sustainable Rural Livelihoods: Practical Concepts for the 21st Century. IDS Discussion Paper 296. Sussex, UK: Institute of Development Studies (IDS).

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe. (2019). Marcos jurídicos e institucionales en los estados miembros del FILAC [Derechos Indígenas]. FILAC.

Hidalgo-Capitán, A. L., García-Álvarez, S., Cubillo-Guevara, A. P., & Medina-Carranco, N. (2019). Los Objetivos del Buen Vivir Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Iberoamerican Journal of Development Studies, 8(1), 6-57. https://doi.org/DOI: 10.26754/ojs_ried/ijds.354

Omeir, C. (2015). Gobernabilidad en los pueblos indígenas y afrodescendientes ¿Qué es en esencia la gobernabilidad de los pueblos? Revista Caribe, 12-14.

Ruiz, A. L., & Álvarez, M. D. (2006). Economía y relaciones interétnicas comunidad indígena mayangna Sikilta, Siuna - RAAN. URACCAN.

Salomón McCLean, E., & Feliciano, M. C. (2018). El buen vivir y el desarrollo desde la perspectiva del pueblo mayangna, Nicaragua. Revista Universitaria del Caribe, 118-121.

Scoones, I. (1998). Sustainable rural livelihoods: A framework for analysis. IDS Working Paper 72. Institute of Development Studies.

Secretaría de Desarrollo de la Costa Caribe. (2019). Nicaragua: Estrategia actualizada de desarrollo de la Costa Caribe y El Alto Wangki y Bocay 2019 - 2029. Secretaría de Desarrollo de la Costa Caribe.

URACCAN. (2021). Plan Intercultural de Vida Institucional PIVI 2021-2030. URACCAN.

Notas de autor

1 Maestro en Ciencias en Desarrollo Rural, Coordinador del área de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, recinto Las Minas. Correo: [email protected], ORCID: https:// orcid.org/0000-0002-1406-0341

Master of Science in Rural Development, Coordinator of the Innovation and Entrepreneurship area of the University of the Autonomous Regions of the Nicaraguan Caribbean Coast, Las Minas campus. Email: [email protected], ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1406-0341

2 Doctora en Educación, Vicerrectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, recinto Las Minas. Correo: [email protected], ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4295-5919

Ph.D. in Education, Vice-rector of the University of the Autonomous Regions of the Nicaraguan Caribbean Coast, Las Minas campus. Email: [email protected], ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4295-5919

[email protected]

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R