Internacionalización de las
Universidades de los Pueblos
Indígenas y las Primeras Naciones1
Alta Hooker Blandford2
Red de Universidades Indígenas, Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY)
La UNESCO señala tres claves que determinan la posición estratégica de la Educación Superior en la sociedad contemporánea: la Pertinencia, la Calidad y la Internacionalización. En este sentido, desde hace muchos años, los pueblos indígenas y afrodescendientes de Latinoamérica, han luchado por una educación que haga visible su realidad, y que responda a las necesidades de sus pueblos. Una educación que haga visible su historia, su cultura, sus lenguas, su manera de ver el mundo, sistemas de valores, saberes, conocimientos y prácticas de enseñanza para la vida en colectividad, donde es fundamental la preservación, fomento y desarrollo de las culturas ancestrales.
Por esta razón es una educación que se funda desde la ética de la vida y reciprocidad, donde el eje vertebrador sean los espacios de construcción de relaciones de Interculturalidad, propuesta para aceptar la diversidad y construir un mundo más justo, equitativo y respetuoso. En consecuencia la interculturalidad es concebida como un proceso donde ninguna de las culturas debe verse superior a la otra, sino encontrarse y conocerse de manera armoniosa, donde prevalece el diálogo, a través del cual se propicie el conocimiento mutuo, comprensión, respeto, intercambio y solidaridad entre los pueblos y las culturas en búsqueda de la construcción de un mundo mejor.
Los pueblos de Abya Yala reclaman cambios profundos en la manera tradicional de mirar la ciencia, conocimientos, prácticas y sabiduría. Lo cual como Red de Universidades Indígenas, Interculturales, Comunitarias (RUIICAY), afines en la internacionalización de la calidad, se plantean la misión de transformar la realidad de marginación, exclusión y pobreza en que muchos de los pueblos vivimos. Esta propuesta es el impulso y desarrollo de proyectos estratégicos de universidades indígenas, interculturales y comunitarias en diferentes países. En este sentido, el acceso a una educación de calidad y pertinente a la cosmovisión, sueños y aspiraciones de los pueblos constituye el reto más importante de las Instituciones de Educación Superior que componen la Red de Universidades Indígenas, Interculturales, Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY).3
La red que comenzó hace 5 años con tres Casas de Estudio Mayor, hoy está conformada por diez universidades del continente americano: La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi” (Casa de la Sabiduría, ubicada en Ecuador), Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN, en Colombia), las tres Universidades Indígenas Productivas de Bolivia: Universidad “Aymara Tupak Katari”, la Universidad Quechua “Casimiro Huanca”, y la Universidad Guaraní y pueblos de tierras bajas “Apiaguaiki Tupak”, la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur (UNISUR, México), la Universidad de Panamá, Universidad Bolivariana de Venezuela, el Instituto de Educación Superior Intercultural Campinta “Guazu Gloria Pérez”4 de Argentina y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).
La red constituye un espacio donde construimos confianza, practicamos el respeto, solidaridad, acompañamiento, valores fundamentados en el diálogo, el consenso y la concertación. Se valúa el trabajo de construcción colectiva, como un aporte al conocimiento universal, se visibilizan las diversas cosmovisiones entre ellas la responsabilidad, investigar, revalorizar, potenciar los saberes ancestrales y aportar a la construcción de las ciencias del conocimiento.
Se trata de no reproducir una Educación Superior que replique el sistema vigente donde los conocimientos indígenas y afrodescendientes, en el mejor de los casos, son un aspecto circunstancial en el currículo académico. Tampoco se pretende crear un espacio de saber reservado solamente para los indígenas y afrodescendientes, sino de construir contenidos fundamentales que permitan vivenciar la interculturalidad, potenciar la riqueza de los saberes ancestrales, emprender un diálogo teórico-práctico desde lo intercultural, lo que requiere la construcción de nuevos marcos conceptuales, analíticos y teóricos, en los cuales se vayan generando nuevos conceptos, categorías y nociones, en el marco de la interculturalidad, la calidad y la pertinencia.
A como ha compartido nuestro hermano Luis Fernando Sarango, rector de la Universidad Amawtay Wasi, sobre lo que le decían sus ‘Mayores’, respecto a que la calidad equivale a hacer las cosas bien, por parte de la UNESCO (1998) se ha expresado que la calidad es la adecuación del ser y quehacer de la Educación Superior a su deber ser.
En el desarrollo y fortalecimiento de la RUIICAY hemos asumido compromisos como:
a. Crear un sistema de Educación Superior Intercultural Continental con Identidad, dentro de un marco de integralidad del conocimiento que permita superar la ruptura entre la práctica y la teoría del conocimiento.
b. Determinar un posicionamiento político y legislativo en torno a la construcción de una nueva sociedad y ciudadanía intercultural convivencial.
c. Impulsar y fortalecer las instituciones de Educación Superior Indígenas, interculturales, comunitarias, en el marco de los Estados Nacionales.
d. Promover un sistema de Evaluación y Acreditación Continental con pertinencia y calidad, de los centros del conocimiento mayor indígena, interculturales y comunitarios, y de sus modelos educativos en coordinación con las instancias correspondientes de los Estados.
e. Sistematización y publicación de los procesos de recreación y generación de conocimientos que aporten propuestas y proyectos de vida de los pueblos para: el “Buen Vivir, Vivir Bien y Vivir con Dignidad”, fundamentados en procesos investigativos y de emprendimiento con los componentes dialógicos, conceptuales, con rigurosidad y profundidad.
f. Generar estrategias para la sostenibilidad económica y financiera de la Red de Universidades Indígenas, Interculturales, Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY).
Para cumplir con todos estos deberes, fue necesario contar con el ejercicio efectivo de la internacionalización como un espacio de solidaridad que aglutina el conjunto de políticas, proyectos, programas y actividades elaborados para colaborar con personas, pueblos, regiones o el país, de cara a mejorar sus condiciones de vida y para desarrollar plenamente sus potencialidades hasta alcanzar una vida digna conforme a su cosmovisión y capacidades propias.
Todo lo anterior ha significado:
• Acompañamiento en la construcción de Planes de Vida Institucionales, conocidos por occidente como (Plan Estratégico Institucional), de algunas de las Universidades de la red que así lo requieran.
• Preparación de talentos humanos a través de la realización y desarrollo de programas académicos conjuntos: Maestría en Desarrollo con Identidad, Maestría en Comunicación Intercultural, Maestría en Educación Intercultural Multilingüe.
• Construcción de currículos de diferentes programas académicos como una práctica viva de consenso, un espacio fecundo de diálogo, reflexión, concertación e identidad propia.
• Acreditación de programas académicos: Licenciatura en Pedagogía Comunitaria.
• Búsqueda de recursos para el fortalecimiento institucional: Fortalecimiento de infraestructuras, construcción de plataformas virtuales, adquisición de bibliografías.
• Movilidad de estudiantes y profesores en carreras afines.
• Participación conjunta en investigaciones.
• Construcción de indicadores de calidad que respondan al modelo de nuestras Universidades e incidencia para su implementación.
• Acompañamiento técnico académico para lo cual se han firmado convenios que han sido parte del andar de la RUIICAY, sobre la ruta del “Buen Vivir, el Vivir Bien y el Vivir con Dignidad de los Pueblos”.
Lo anterior ha significado trabajar en la construcción de puentes de confianza, de respeto a las diferentes ideas y experiencias, ha significado abrir la mente para que el otro se sienta con la libertad de poder expresar sus propias vivencias, conocimientos, saberes y prácticas. Además, aportar a la construcción de una nueva visión de la educación desde nuestras realidades, una educación que sirve para la vida, que está en relación directa con las necesidades de las comunidades, que respondan a la pertinencia de las culturas e idiomas y fundamentalmente que desarrolle el potencial de cada ser humano, fortaleciendo nuestra identidad ancestral.
Por tanto, la Internacionalización en la red y en la URACCAN, se puede entender como:
• Un proceso de vinculación estratégica con actores internacionales de desarrollo, relevantes para el fortalecimiento de su modelo indígena, intercultural, comunitario y el aporte de este al desarrollo con identidad y la ciudadanía intercultural entre los pueblos y comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua. Estos actores internacionales son tanto del Norte como del Sur.
• Fortalecimiento del modelo de Universidad Comunitaria de la URACCAN desde la internacionalización, entendiéndose como un proceso horizontal de enriquecimiento de doble vía. Su práctica se promueve desde la solidaridad, el respeto mutuo y el diálogo intercultural. La internacionalización está estrechamente ligada a la gestión de cooperación internacional o externa, que tiene sus características propias conforme el perfil particular de la Universidad.
Hay que resaltar tantas experiencias exitosas, las cuales se han concebido desde un proceso de participación activa, de diálogo intercultural, de concertación, articulación, vinculación de saberes y cosmovisiones diferentes; pero, que buscan un horizonte común, el buen vivir, donde la diferencia y el reconocimiento a la diversidad toman un sentido complementario y de enriquecimiento entre las culturas. Si bien pueden observarse algunos avances significativos, todavía tenemos muchos retos y acciones por realizar para la verdadera «internacionalización» de la Educación Superior. En las perspectivas de futuro, tenemos previsto fortalecer la internacionalización de la autogestión de la RUIICAY, como un espacio de unidad en la diversidad. Quiero concluir con las palabras del Dr. Juan Bautista Arríen, representante de la UNESCO en Nicaragua, cuando le informamos que el gobierno en el Ecuador había clausurado la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, AMAWTAY WASI, por considerar que no cumplía con los criterios de calidad impuestos lógicamente por ellos, y él manifestó desde su profunda humanidad de Homo universalis: “Por qué no permitirles a las Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias, su alma y su vuelo.”
1 Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI, México, 2013, 16 al 18 de Octubre). Monterrey, México.
2 Rectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). [email protected]
3 RUIICAY es la Red de Universidades Indígenas, Interculturales y Comunitarias de Abya Yala, constituidas el 20 de Abril del 2008 en la ciudad de Quito. Está conformada por 10 Universidades con la necesidad de fortalecer la educación en base del respeto a la hermandad, reciprocidad y convivencia.
4 Máxima referencia espiritual del Pueblo Guaraní y los Pueblos Aborígenes de la Provincia de Jujuy, Argentina.
COPYRIGHT © (URACCAN) Noviembre 2018. Todos los derechos reservados.