Cultura

Revitalización lingüística de la lengua Rama en la Costa Caribe de Nicaragua

Linguistic revitalization of Rama language in the Caribbean Coast of Nicaragua

Selvano Ervin Hodgson [1]
(URACCAN), Nicaragua
Alina Pascua Barrera [2]
(UNINI) México., México

Revista Universitaria del Caribe

Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua

ISSN: 2311-5887

ISSN-e: 2311-7346

Periodicidad: Semestral

vol. 29, núm. 02, 2022

[email protected]

Recepción: 22 Agosto 2022

Aprobación: 02 Septiembre 2022



Autor de correspondencia: [email protected]

Resumen: En este trabajo se abordó, de manera descriptiva y cronológica, la revitalización de la lengua Rama, la cual fortaleció la identidad cultural del pueblo Rama en la Costa Caribe de Nicaragua. El rescate de esta lengua surgió por demanda y solicitud de los comunitarios indígenas Rama a partir de los años 80, iniciando así la lucha de su identidad cultural y lingüística como pueblo indígena. Por otro lado, la revitalización dio inicio en 1983 con la participación de 25 personas, entre niños, jóvenes y familias Rama, con actividades como cursos y talleres de capacitación, contribuyendo a una educación intercultural desde una perspectiva de los derechos indígenas. En este trabajo se realizó un análisis descriptivo y cronológico, con un enfoque etnográfico cualitativo, para documentar el rescate de los elementos culturales, a través de medios y materiales didácticos, que garantizaron y proporcionaron los alcances para el proceso de revitalización lingüística y fortalecieron la identidad sociocultural de la comunidad indígena Rama. En conclusión, este fenómeno sociolingüístico, desarrollado desde los años 80, fortaleció la igualdad de derecho del pueblo Rama ante la política lingüística del país. Actualmente, se ha desarrollado un mecanismo de participación de los comunitarios en la prevalencia de su cultura y su lengua originaria mediante la promoción de un programa de revitalización y rescate de los valores culturales que, desde el 2017, ha fomentado una estrategia de enseñanza aprendizaje con técnicas lúdicas para la adquisición de la lengua que se encuentra en peligro de extinción.

Palabras clave: identidad cultural, lengua Rama, revitalización, sociolingüístico.

Abstract: In this paper, the revitalization of the Rama language, which strengthened the cultural identity of the Rama people on the Caribbean Coast of Nicaragua, was approached in a descriptive and chronological manner. The rescue of this language arose from the demand and request of the Rama indigenous communities in the 1980s, thus initiating the struggle for their cultural and linguistic identity as an indigenous people. On the other hand, the revitalization began in 1983 with the participation of 25 people, including children, youth and Rama families, with activities such as training courses and workshops, contributing to intercultural education from an indigenous rights perspective. In this work a descriptive and chronological analysis was carried out, with a qualitative ethnographic approach, to document the rescue of cultural elements, through didactic means and materials, which guaranteed and provided the scope for the process of linguistic revitalization and strengthened the socio-cultural identity of the Rama indigenous community. In conclusion, this sociolinguistic phenomenon, developed since the 1980s, strengthened the equal rights of the Rama people in the country’s language policy. Currently, a mechanism has been developed for community participation in the prevalence of their culture and native language through the promotion of a program of revitalization and rescue of cultural values that, since 2017, has promoted a teaching and learning strategy with playful techniques for the language acquisition that is still in danger of extinction.

Keywords: cultural identity, Rama language, revitalization, sociolinguistics.

I. Introducción

En la costa oriental de Nicaragua, entre la laguna de Bluefields por el Norte y el Río Punta Gorda por el Sur, viven los sobrevivientes de un reducido grupo indígena a quienes se les conoce como Rama. Representan el pueblo más importante de la familia Chibcha que se extiende a Costa Rica, Panamá, Colombia y alcanza hasta las regiones interiores del Ecuador (Eduard Conzemius, como se cita en Incer, 2017). Dentro de este territorio Rama se encuentran nueve comunidades indígenas (Figura 1) de las cuales, seis son pueblos indígenas Rama (Rama Cay, Wiring Cay, Bangkukuk Taik, Samuut Kaat, Tik Tik Kanu e Indian River) y tres comunidades afrodescendientes (Monkey Point, Corn River y Graytown).

Su idioma predominante es el Rama Kriol, un dialecto del Kriol y la lengua originaria, poco cercana a la lengua Kriol del Caribe de Belice y San Andrés de Colombia. A pesar de la afinidad genética lingüística del Rama tiene una relación gramatical con el habla indígena Miskitu en algunas palabras. De esta manera, el lenguaje Rama ha sido clasificado como una “lengua tesoro” por ser una expresión originaria, ancestral y étnica de un único pueblo indígena, el pueblo Rama; sin embargo, esta voz puede perder su identidad cultural sino se mantiene el interés de seguir implementando su revitalización lingüística.

Las comunidades en las cuales se ha venido promoviendo la actividad de organizar, ejercitar la práctica y revitalización de la lengua Rama son Rama Cay, Bangkukuk Taik, Tik Tik Kanu e Indian River. En Bangkukuk Taik, predominan más hablantes del Rama y la mayoría son adultas mientras que, en las otras comunidades, habitan personas que están en proceso de aprendizaje de este lenguaje a través de programas de revitalización.

Figura 1. Mapa del territorio Rama

Mapa del territorio Rama
Figura 1
Mapa del territorio Rama

Fuente: Riverstone, 2008

La decadencia de parlante del Rama ha ocurrido en dos fases, la primera ocurrió en Rama Cay con un cambio masivo del uso de la lengua Rama por el inglés criollo; la segunda está ocurriendo hoy en día, cuando el número de hablantes de la comunidad indígena Rama de Cane Creek y alrededores está decreciendo aceleradamente. En la Tabla 1, se puede observar que existen diferentes lenguas en la Costa Caribe de Nicaragua y en este caso, la Rama, se encuentra en la categoría de locución en peligro de extinción.

Es así que, desde 1980, inició la lucha del pueblo Rama por mantener su identidad cultural y lingüística mediante un proceso histórico y transcendental. Actualmente, cuenta con un gobierno territorial conformado por siete miembros de cada comunidad del territorio y está enfrentando situaciones críticas, tales como la frontera agrícola, la imposición de una educación monolingüe, el desplazamiento lingüístico y la transculturización. Sin embargo, el proceso de sensibilización, concientización y formación de la cultura y lengua Rama, se ha favorecido a través de un programa de revitalización lingüística, desarrollado en el año 2017, el cual ha efectuado un cambio de actitud hacia la identificación de su cultura ancestral.

Tabla 1. Clasificación de lenguas en la Costa Caribe de Nicaragua

Tabla 1
Clasificación de lenguas en la Costa Caribe de Nicaragua
Languages Ethnies Native Second (formal language) Ethnic
Mestizos Spanish of Nicaragua
Miskitu Miskitu Spanish Miskitu
Creoles Miskitu Coast Creole (MCC)* English based Creole English / Spanish MCC
Sumu Mayangna Mayangna &/or Miskitu Spanish / Miskitu Mayangna (endangered & revitalizing program)
Sumu Ulwa Ulwa &/or Miskitu Spanish / Miskitu Ulwa (endangered & revitalizing program)
Garífuna MCC English / Spanish Garifuna (almost dead in Nica, revitalizing program)
Rama MCC Spanish Rama(very endangered, RLP)

Fuente: Grinevald, 2003

De esta manera, el objetivo de este trabajo fue realizar un análisis descriptivo con enfoque etnográfico cualitativo, para documentar el rescate de los elementos culturales, a través de medios y materiales didácticos realizados por especialistas, los cuales garantizaron y proporcionaron los alcances para llevar a cabo el proceso de revitalización lingüística y fortalecer la identidad sociocultural de la comunidad indígena Rama de la Costa Caribe de Nicaragua.

II. Revisión de literatura

La revitalización étnica y cultural de los pueblos indígenas es un proceso que se ha desarrollado como parte de un rescate cultural y educativo a nivel mundial. Por ejemplo, de acuerdo con López (2015) “en Nicaragua, la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) apoya, desde 1995, la revitalización étnica y cultural garífuna” (p.239), un grupo étnico descendiente de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originarios de varias regiones del Caribe.

El apoyo a los garífunas fue parte de un proyecto de mayor envergadura llevado a cabo en esta universidad, cuya revaloración de expresiones musicales antes denostadas, sirvió de contexto para que se recuperara parte de la tradición oral, se elaboraran materiales escritos y se comenzara con clases para que algunos pobladores aprendieran el garífuna. (López, 2015, p. 239)

López (2015) también señala que, en Colombia, dos instituciones académicas han formado parte de estas acciones de revitalización lingüística. Por un lado, la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) del Consejo Regional Indígena del Cauca que, en el 2012, ejecutó un programa de pregrado dirigido a la enseñanza y revitalización de lenguas originarias y, por otro lado, la Universidad del Cauca, que preparó una maestría en revitalización lingüística para iniciar a mediados del 2015.

Como se puede apreciar, el tema de la revitalización lingüística es muy amplio y, como lo propone Hinton & Hale (2001) incluye acciones que la familia, la comunidad y la escuela puedan llevar a cabo. Es precisamente, cuando las instituciones educativas hacen suya esta preocupación al hablar de una educación para la revitalización lingüística y cultural. Sin embargo, la enseñanza en estos contextos se topa con las limitaciones del conocimiento didáctico disponible pues este ha sido producido y acumulado bajo los supuestos y las condiciones de una escuela basada en la homogeneidad de los grupos (Merado y Corvalán, 2017).

Hornberger (2001) afirma que la revitalización de las lenguas indígenas siempre se produce dentro de una ecología del habla, en un contexto de otras comunicaciones locales y globales con sus estados relativos y usos. Por lo tanto, la recuperación de la identidad lingüística y cultural está centrada en los espacios educativos (escuela primaria, secundaria y universidad) considerando también un cambio de actitudes y los paradigmas de enseñanza de los maestros indígenas. Según afirma Lemus (2008) los casos exitosos de revitalización lingüística se han centrado en el sistema educativo. Sin embargo, no todas las iniciativas de revitalización de lenguas provienen de personas o de organizaciones locales, en algunas ocasiones estas actividades son impulsadas desde instancias gubernamentales, particularmente desde el gobierno central (Maia, 2006).

Recientemente, la revitalización lingüística también ha atraído la atención de algunas universidades y de otras instituciones de Educación Superior. Por ejemplo, en el Perú, el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) ha estimulado el desarrollo de acciones en este campo (Vallejos, 2015).

Por otro lado, desde una perspectiva más escolarizada y para propiciar la revitalización cultural de la lengua aimara, en el contexto chileno, en la ciudad de Arica, desde mayo de 1994, funciona un jardín de infantes, Jardín Infantil Aymara Ayrampito, bajo la gestión de profesionales preocupados por el desplazamiento cultural y lingüístico del aimara en el norte de Chile. Es el único centro de su tipo en esta región chilena y los niños desarrollan capacidades para ingresar a la educación primaria y se involucran en actividades dirigidas a la revaloración de la cultura andina y de la lengua aimara (López, 2015).

En el caso de la lengua Rama, a partir de 1980 da inicio un proceso de investigación y socialización para su rescate y revitalización, sin embargo, desde 1909, ya se daban los primeros acercamientos de este proceso pues el alemán Walter Lehmann fue el primero en realizar un trabajo de investigación etnográfico sobre el pueblo Rama en Nicaragua. En este trabajo, el elemento principal fue la cultura de la lengua Rama, iniciando las primeras ideas sobre la creación de un diccionario Rama en beneficio y rescate de la lengua. Desafortunadamente, no fue posible llevarlo a cabo debido a que su estudio terminó basándose en la cultura antropológica y no en la parte lingüística de la lengua originaria.

A partir de 1987, Grinevald, una lingüista profesional, expuso el estudio de Lehmann sobre el diccionario Rama con la intención de rescatarlo y darle seguimiento, ya que lo consideraba como un elemento principal para la construcción del proyecto sobre el rescate de la lengua. El proyecto fue respaldado por los hablantes nativos con el propósito de contribuir, rescatar y revitalizar todos los elementos culturales y convertirlos en materiales didácticos para la implementación del proceso de revitalización lingüística de la lengua Rama, actualmente en peligro de extinción (Figura 2). Este proyecto fue de suma importancia pues proporcionó el reconocimiento de su derecho, así como se establece en la Ley de Autonomía, Ley 28 (1987) y la Ley de Lengua, Ley 162 (1993) donde se indica que cada pueblo indígena tiene en su derecho de educar y aprender su lengua ancestral.

Figura 2. Trabajo de etnolingüista y lingüística para el proyecto de la lengua Rama

Trabajo de etnolingüista y lingüística para el proyecto de la lengua Rama
Figura 2
Trabajo de etnolingüista y lingüística para el proyecto de la lengua Rama

Fuente: Grinevald, 1987

Finalmente, la lengua Rama, reitera su importancia en la reconstrucción de su memoria histórica al momento de reclamar el territorio que tradicionalmente ocupa y utiliza como pueblo (Grinevald, 2003). La enseñanza de la lengua Rama en la escuela se llevó a cabo con el establecimiento del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEBI), que motivó la transformación social y la reconstrucción cultural de la comunidad indígena Rama.

En este sentido, no solo se busca que los niños conozcan la historia de la lengua, sino que revaloricen su identidad indígena y desarrollen una visión crítica de la realidad y, de esta forma, los lleve a tomar conciencia de su papel en la transformación hacia una sociedad más justa, que no solamente requieran al pueblo Rama en Nicaragua sino también a otras minorías en situación de exclusión social y lingüística.

De esta manera, el proyecto de revitalización de la lengua Rama tomó en cuenta a los hablantes nativos, padres de familias, personal educativo, líderes comunitarios y las comunidades indígenas Rama como actores protagónicos importantes de este proceso ya que la transformación sociocultural debía involucrar a todos los miembros de la comunidad. No se pretende negar la importancia de los especialistas indígenas, sino más bien, llamar la atención sobre el saber tradicional en torno a sus lenguas (Rojas et al., 2016).

Por ejemplo, es importante destacar que los niños no hablan la lengua Rama, sino que su primera lengua dominante es el Rama-kriol y solamente algunos adultos dominan la lengua Rama. Por lo tanto, se ha considerado que con el programa del Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR), los maestros implementen actividades alusivas a la cultura Rama a partir de la enseñanza del idioma, logrando así una interrelación entre la misma comunidad indígena.

III. Materiales y métodos

Para el desarrollo de este trabajo, se llevó a cabo la recolección de información a través de fuentes de referencia sobre estudios lingüísticos y documentos escritos para realizar un análisis descriptivo con enfoque etnográfico cualitativo y poder documentar los medios y materiales didácticos, realizados por especialistas. Estos materiales, garantizaron y proporcionaron los alcances para llevar a cabo el proceso de revitalización lingüística y fortalecer la identidad sociocultural de la comunidad indígena Rama de la Costa Caribe de Nicaragua.

Igualmente, para este proceso fueron considerados los trabajos realizados por la Universidad de Lyon de Francia, actividad realizada por la lingüista Grinevald a partir de la década de los 80, con el registro oportuno durante todo el transcurso del tiempo, desarrollando así la primera etapa del rescate de la cultura y lengua Rama.

Se consideraron también los aportes desde el proceso de la indagación acerca de los saberes de la cultura y el estudio de la lengua Rama, la sistematización de las actividades realizadas sobre los talleres, cursos y capacitaciones ejecutadas desde el Instituto de Promoción e Investigación Lingüística y Rescate Cultural (IPILC) de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).

Como parte del desarrollo del proceso intercultural y la enseñanza de la lengua Rama en las comunidades educativas, se desarrollaron entrevistas abiertas a los lingüistas y los hablantes de la lengua Rama, a los líderes comunitarios y docentes, las cuales tuvieron como ejes temáticos la posición de los participantes frente al proceso de deterioro funcional y estructural de la lengua Rama y las alternativas de solución frente a la revitalización lingüística.

Finalmente, todo el material obtenido fue analizado y clasificado con un enfoque etnográfico en reuniones de talleres, escuelas y otras asociaciones.

IV. Resultados y discusión

Los resultados de este análisis revelaron la importancia de un proyecto ambicioso de revitalización dirigido por el Gobierno Territorial Rama y Kriol, que inicia por invitación del Ministerio de Cultura en 1984 por la preocupación que había sobre la inminente extinción de la lengua Rama. El Ministerio asignó a una lingüista (Grinevald) y a hablantes nativos (Nora Rigby, Cristina Benjamín y Walter Ortiz) para llevar el proceso de documentación, mantener el contacto con el pueblo y brindar aportes significativos para el rescate de la lengua Rama (Figura 3).

Figura 3. Hablantes nativos que formaron parte del proyecto

Hablantes nativos que formaron parte del proyecto
Figura 3
Hablantes nativos que formaron parte del proyecto

De izquierda a derecha: Ortiz, Rigby y Benjamín.

Fuente: Grinevald, 1987

Igualmente, participaron investigadores etnolingüísticos quienes recolectaron y tradujeron algunos cuentos y materiales educativos que han servido como medios didácticos para la enseñanza de la lengua Rama. De esta manera, se estableció un proyecto político-pedagógico bajo la responsabilidad principal de la familia y de la comunidad indígena y, por extensión, de sus organizaciones étnico políticas. En las tareas operacionales participaron hablantes nativos para la identificación de los valores culturales Rama, el alcance de los materiales audiovisuales y la elaboración de materiales didácticos para la lengua Rama (Figura 4).

Figura 4. Materiales educativos para promover a lengua Rama

Materiales educativos para promover a lengua Rama
Figura 4
Materiales educativos para promover a lengua Rama

Fuente: Grinevald, 1987

De 1985 hasta 1993 se trabajó, con la ayuda de los hablantes nativos, en la descripción gramatical de la lengua y en 1989 se inició la elaboración de un nuevo diccionario. A partir de los años 90 se iniciaron actividades para enseñar la lengua a los niños de preescolar en las comunidades y después de más de 30 años, se sigue enseñando a los niños a contar, practicar vocabulario, números, colores y las partes de su cuerpo en lengua Rama. Igualmente, durante este tiempo se han realizado diversos talleres para lograr el reconocimiento sobre el derecho que tiene el pueblo indígena Rama, para efectos de sensibilización y concientización, con la participación activa de mujeres de diferentes comunidades indígenas y no indígenas para promocionar la identidad de la lengua Rama como una lengua ancestral. (Figura 5).

Otro de los productos obtenidos, en el 2008, fue el uso de un diccionario online (www.turkulka.net) con la organización y coordinación desde URACCAN y el IPILC. En este año 2022 también se dio continuidad a los cursos con hablantes nativos para reforzar la pronunciación y comunicación de la lengua Rama. En esta actividad participaron 15 niñas y 10 niños que pertenecían a las comunidades de Rama Cay, Tik Tik Kanu, Bangkukuk Taik e Indian River, bajo la coordinación del IPILC y los líderes educativos de cada comunidad.

Figura 5. Actividades con los niños y talleres de lengua Rama en la URACCAN Bluefield

Actividades con los niños y talleres de lengua Rama en la URACCAN Bluefield
Figura 5
Actividades con los niños y talleres de lengua Rama en la URACCAN Bluefield

Fuente: Grinevald, 1987]

A partir del 2016, se efectuaron encuentros dinámicos con los estudiantes de educación primaria de la comunidad de Rama Cay e Indian River, para realizar clases prácticas de la lengua a través de un aprendizaje lúdico, fomentando los valores culturales e interculturales a los estudiantes dentro del contexto lingüístico, tal como se observa en la Figura 6.

Figura 6. Actividades prácticas con los niños

Actividades prácticas con los niños
Figura 6
Actividades prácticas con los niños

Fuente: elaboración propia, 2017.

Finalmente, las actividades de revitalización han continuado desde el 2017, con cursos de lengua Rama, en la comunidad de Indian River, para padres de familia, niños y jóvenes Rama, desde la coordinación del IPILC y URACCAN. Estos cursos tuvieron la participación de 30 personas entre hombres, mujeres, niños y un hablante nativo en calidad de profesor, enseñando la lengua ancestral y permitiendo la transmisión de la herencia lingüística. Es así como estas actividades han proporcionado un mayor conocimiento sobre la historia, cultura y lengua, siendo un ejercicio de contacto e interacción con su propia cultura que se ha venido desarrollando con la finalidad de fortalecer la identidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas.

V. Conclusiones

La lengua Rama, al igual que otras alrededor del mundo, se encuentra en peligro de extinción. Las acciones para promoverla, preservarla y protegerla son responsabilidad de la población y se necesita contar con el apoyo de los diversos actores para la proyección de actividades que promuevan su uso.

Como parte del proyecto de revitalización de la lengua, se desarrollaron espacios de participación activa para hablantes nativos, niños en las escuelas, jóvenes y padres de familia, siendo una experiencia novedosa en el aprendizaje de una lengua en peligro de extinción utilizada como modelo para la educación intercultural bilingüe o la misma lengua amenazada.

Actualmente, se continúa promoviendo e implementando la revitalización de la lengua Rama, a través de talleres y cursos a las comunidades de Rama Cay, Tiktik Kanu, Indian River y Bangukukuk Taik, aunque no existe, de manera oficial, un programa educativo para la lengua Rama dentro del sistema curricular del Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR).

Los maestros que participaron en las capacitaciones inicialmente no tenían conocimiento de la lengua, sin embargo, fueron adquiriendo conocimientos básicos iniciando con una lista corta de palabras y expresiones sencillas, señalando, en las entrevistas, su interés por aprender y lograr la participación comunitaria. También expresaron que, parte esencial de la revitalización lingüística, fue la relación con los hablantes nativos que conservan el idioma ancestral, lo cual ayuda promover esta participación comunitaria en la práctica de la lengua.

Finalmente, con el proyecto de revitalización de la lengua Rama, se ha promovido la producción de materiales educativos en lengua Rama ejerciendo y valorando la política de la interculturalidad, a través de una enseñanza endógena proporcionando instrumentos culturales desde un enfoque de revitalización.

VI. Lista de referencias

Grinevald, C. (1987). Diccionario elemental Rama. Rama Kuup. Gramática Rama. Centro de Investigaciones y documentación de la Costa Atlántica.

Grinevald, C. (2003). Speakers and documentation of endangered languages. In Peter K. Austin (ed.) Language Documentation and Description, vol 1. London: SOAS. pp. 52-72. http://www.elpublishing.org/PID/007.

Hinton, L., & Hale, K. (2001). The green book of language revitalization in practice: Toward a sustainable world. San Diego, CA.: Academic Press. Pp xvii - 450pp ISBN-13: 978-9004254497

Hornberger, N. (ed.). (2001). Educational linguistics as a Field: A view from Penn’s Program on the occasion of its 25th Anniversary. Working Papers in Educational Linguistics 17 (1). https://repository.upenn.edu/wpel/vol17/iss1/1. ISSN: 1548-3134.

Incer, J. B. (2017). Academia de Geografía e historia de Nicaragua. Estudios etnológicos y lingüísticos sobre el Caribe Centroamericano. 1ª edición, Managua. ISBN: 978-99964-869-7-5.

Lemus, J.E. (2008). Un modelo de Revitalización Lingüística: el caso de Náhuat/ Pipil de El Salvador. En Identità delle Comunità Indigene del Centro America, Messico e Caraibi. Trieste University-IILA, Italy. pp 127-149.

Ley 28. (1987). Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua, publicado en La Gaceta. Diario oficial. No 3584, Managua, Nic. Ley 162. (1993). Ley de uso oficial de las lenguas de las comunidades de la Costa A

Ley 162. (1993). Ley de uso oficial de las lenguas de las comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua Publicado en la Gaceta. Diario Oficial, No.132, Managua, Nic.

López, L.E. (2015). El hogar, la comunidad y la escuela en la revitalización de las lenguas originarias de América Latina. Pueblos indígenas y educación. No 64 RINEIB, FUNPROEIB Andes, Quito Ecuador. Ediciones Abya- yala.

Maia, M. (2006). La revitalización de las lenguas indígenas y su desafío en la educación intercultural bilingüe. Conferencia presentada en el VII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe llevado a cabo en Cochabamba, Bolivia, 1-4 de octubre 2006.

Merado, A.L., y Corvalán, T. (2017). Escolarización, formación, docente e interculturalidad. Reflexión a partir del caso argentino. Revista de educación, ciencias y cultura, vol. No 22, UnilaSalle.

Rojas, D., Lagos, C., & Espinoza, M. (2016). Ideologías Lingüísticas acerca del Mapudungun en la urbe chilena: el saber tradicional y su aplicación a la revitalización lingüística. Chungará (Arica), 48(1), 115-125.

Vallejos, R. (2015). La importancia de la documentación lingüística en la revitalización de la lengua. Un esfuerzo colaborativo entre los kukama-kukamirias. En: L.E. López Pueblo indígenas y educación. No 64 RINEIB, FUNPROEIB Andes, Quito Ecuador. Ediciones Abya- yala.

Notas de autor

[1] Máster en Educación Intercultural Multilingüe, coordinador del Instituto de Promoción e Investigación Lingüística y Rescate Cultural (IPILC), Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).
[2] Doctora en Ciencias del Mar, Profesor investigador en la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI) México.

[email protected]

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R